El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Guatemala toma como modelo el estudio de suelo semidetallado que se está realizando en alianza estratégica con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Cortolima en la cuenca hidrográfica del río Amoyá, lo que demuestra que es de ejemplo a nivel nacional e internacional, por cuenta de la metodología que han implementado para conocer la capacidad del uso de suelo de las tierras de esta cuenca.
Cabe recordar que, la cuenca Amoyá será la primera en tener un estudio semidetallado de suelos en el Tolima, su extensión alcanza un total de 146.000 hectáreas y su objeto de estudio comprende el estado actual de los suelos, la caracterización desde el punto de vista físico, químico y mineralógico y la planificación del uso de la tierra con fines de conservación.
Así va el estudio
El levantamiento de suelo tiene tres etapas. Una, de pre campo en donde se hizo la interpretación geomorfológica. Dos, donde se conoció los materiales que dan origen a estos suelos, una vez que se tuvo la información de toda la cuenca, y tres donde se presenta la distribución de observaciones detallada y de identificación.
A raíz de ello se han identificado 146 perfiles modales lo cual cuenta con una densidad suficientemente grande y sería la primera cuenca del departamento con un estudio a este nivel semi detallado.
De este estudio se puede determinar que las pendientes mayores de 75% deben ser conservadas y protegidas, la vegetación natural ya que existen altos riesgos de movimientos en masa. Las zonas con pendientes menores de 25% siempre y cuando se tengan practicas conservacionistas se pueden efectuar arreglos agroforestales y zonas menores de 12% como es la parte baja de la cuenca se puede pensar en un ordenamiento productivo.
Finalmente, los funcionarios se encuentran definiendo en los diferentes sitios donde se tomó las muestras de caracterización entregar a cada una de las personas que facilitaron los predios, los resultados de laboratorio con recomendaciones para los cultivos de su interés o propios de su región.
En este sentido, este estudio es un trabajo digno de ser presentado como un éxito y una experiencia en el ordenamiento de una cuenca hidrográfico tomando como base los

