El Comité Regional para la Prevención y Atención de desastres, CREPAD TOLIMA, convocó a todos los organismos regionales y municipales encargados de las diferentes gestiones ambientales y civiles, a una reunión sobre la situación actual del Volcán Cerro Machín y la segunda ola invernal que se aproxima.
En esta jornada, participaron el CREPAD, CORTOLIMA, El Gobernador encargado, el Corregidor Municipal de Toche, El Ejercito Nacional, El Alcalde de Cajamarca, La Cruz Roja, Un representante del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, La Secretaria de Salud Municipal, La Defensa Civil Colombiana y Jhon Macario Londoño Bonilla, geólogo de INGEOMINAS.
Durante el encuentro se desarrollaron dos puntos: La reactivación del Volcán Cerro Machín y las medidas para la segunda temporada invernal. En primera medida, se abarcó el tema de los eventos sísmicos del Machín, registrados en el día 12 de Septiembre, a las 7:30 p.m. con 2.8 grados con una profundidad de 4.92 kilómetros y el segundo, a las 8:13 p.m. con 5.39 kilómetros de 3.6 grados en la escala de Richter; además de otras situaciones correspondientes al estado actual de las rutas de evacuación, los equipos de monitoreo y alarmas ubicados en el volcán.
Actualmente, el estado de alerta amarilla se mantiene, lo que significa que según el estudio de vulnerabilidad de la Universidad Nacional y CORTOLIMA se está en etapa de precrisis, por lo tanto se continuarán con los monitoreos a la actividad volcánica. Es decir, se pueden presentar variaciones en los parámetros derivados en la vigilancia que indican que el volcán está en un proceso inestable pudiendo evolucionar aumentando o disminuyendo los niveles sísmicos.

Por otro lado y como segundo punto en la agenda, se debatió sobre las diferentes medidas que están tomando los organismos de control ante la segunda ola invernal que está pronosticada por el IDEAM para el último trimestre del año.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, se indica una disminución en la temperatura superficial del mar (enfriamiento), en el Océano Pacífico Tropical, por lo que es probable que la segunda temporada de lluvias que se inicia a mediados de septiembre, sea más intensa que las registradas anteriormente.
Para ello, los organismos encargados ya están tomando medidas preventivas, como la adquisición de plantas potabilizadoras de agua, baños portátiles, carpas y otros utensilios para estar preparados ante cualquier evento que se presente, según lo establecido por Cesar Gutiérrez, director del CREPAD.
Datos importantes sobre el Machín
- A partir de los sismos registrados entre 2007 y 2008, los cuales provocaron el éxodo de la población aledaña al cono volcánico, la Corporación como base para tomar decisiones consideró prudente contratar un estudio que determinara que vulnerabilidad tenía la población y la infraestructura ubicada en las zonas de amenaza, identificada por INGEOMINAS en el estudio realizado en el 2002. *Fue un estudio realizado en el marco del Convenio Interadministrativo No. 263-MAVDT/056 del 28 de diciembre de 2007, suscrito entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y CORTOLIMA. Es así como se suscribe el convenio No. 088 de 2008 entre CORTOLIMA y la Universidad Nacional de Colombia.
- En el desarrollo del estudio se hizo necesario establecer las bases de un nuevo enfoque integral para la gestión del riesgo, como marco conceptual y metodológico, que además de orientar el desarrollo del estudio, permitiera la generación de herramientas de procesamiento y análisis de información que fuera posible.
- El estudio muestra dos escenarios uno denominado precrisis y el segundo el escenario de inicio de crisis (días o semanas antes de la erupción inminente). En ambos se determinan: rutas de evacuación y zonas de albergue provisional, igualmente mapas de vulnerabilidad y de riesgo.
- En este momento el Cerro Volcán Machín esta en el escenario de precrisis y tiene como referente el Volcán Pinatubo ubicado en Filipinas.
- De acuerdo a estudios del 2002 de INGEOMINAS, el último evento de erupción en el Volcán Cerro Machín se registró hace 800 años.
- Se trabajó alrededor de tres variables: Infraestructura; Aspectos Socioeconómicos y aspectos Ambientales.
- El estudio se realizó para 8.000 hectáreas que comprenden los centros poblados de Cajamarca, Coello Cocora, Toche, Tapias, Gamboa, Laureles y la Florida, para una población de 22mil personas
- El Volcán Cerro Machín se encuentra en el Flanco oriental de la Cordillera Central, específicamente en el corregimiento de Toche, tiene una altura de 2.750 msnm. Es catalogado como uno de los de mayor potencial en Colombia dada su composición química, la magnitud de sus erupciones y su gran capacidad de daño. (INGEOMINAS 2002).
- Según el estudio la amenaza relativa de deslizamientos por sismos en general hay grandes posibilidades de que los sismos producidos por la actividade del volcán al inicio de la crisis y en erupción afecten el area de estudio, incluso en sectores que no son señalados por el mapa de amenaza volcánica actual.
- De acuerdo con el mapa de riesgo total en el escenario de erupción, se ratifica y se insiste en la necesidad urgente de iniciar inmediatamente el proceso de trazado, diseño y construcción de una nueva ruta alternativa para la vía Panamericana, que este por fuera de la zona de alto riesgo.
- Se recomienda en pensar de manera inmediata, la posibilidad de declarar y convertir toda la zona circundante al volcán machín en un parque nacional natural o en su defecto en un parque departamental.


 
 
