La Corporación Autónoma Regional del Tolima, reconoce la importancia de contribuir desde todos los aspectos ambientales, a la protección de nuestro entorno y el planeta, para mejorar las condiciones de vida de todos los seres vivos.
En coherencia a esta misión ambiental, CORTOLIMA, se ha comprometido con una de las mayores problemáticas ambientales en el mundo. El deterioro de la capa de ozono, se ha convertido en tema de interés mundial y en el que se han dirigido varias iniciativas para minimizar los impactos que se están generando por los malos hábitos ambientales y comerciales del ser humano en la actualidad.
La capa de ozono es un compuesto gaseoso situado en la estratosfera, con una altitud de 25 a 30 kilómetros. Está constituida por un gas azulado que protege el planeta de la radiación de los rayos ultravioletas provenientes del sol y los cuales pueden provocar efectos nocivos sobre los seres vivos del planeta, como graves problemas en las cosechas, causar cáncer de piel, cataratas y complicaciones en el sistema inmunológico del ser humano, debido a la radiación.
El agujero de la capa de ozono, empezó a detectarse en la década de los 80s, momento de la historia donde se empieza a emplear los clorofluocarbonos (CFC). El crecimiento de este agujero es del 6% anualmente, mide aproximadamente 30 millones de kilómetros y tiende a desplazarse hacia el norte de la tierra.
El gas CFC ha sido empleado principalmente en los sectores industriales, especialmente en la formación de aerosoles y refrigerantes. Además, se ha convertido en el principal problema para la capa de ozono, al igual que las pésimas prácticas ambientales del ser humano y las emisiones volcánicas de gases sulfurosos que también influyen a la problemática del ozono.
Ante esta grave problemática ambiental, CORTOLIMA ha acatado las iniciativas del Gobierno Nacional, contempladas en El Plan Nacional de Eliminación de Sustancias que agotan con la capa de ozono, para contribuir a las actividades que buscan disminuir los impactos negativos que la están deteriorando.
En el Tolima, el proyecto de Recuperación, Reciclaje y Regeneración de Refrigerantes, ha logrado importantes beneficios económicos y ambientales, al disminuir notablemente el uso del refrigerante virgen y la disminución de la emisión de los gases a la atmósfera. Además, de otras tres estrategias que se han implementado a nivel nacional dentro de las siguientes líneas:
- Control del comercio
- Usuarios finales y uso de hidroclorofluorocarburos (HCFC) en la región.
- Difusión y Educación Ambiental
Estas estrategias han estado encaminadas a cumplir con la evaluación, el seguimiento y el control de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO) controladas por el Protocolo de Montreal (PM). Y en este sentido, en el departamento del Tolima e Ibagué, hay instituciones como al DIAN, seccional Ibagué y CORTOLIMA, que por sus funciones han enfocado sus esfuerzos a garantizar el cumplimiento de los compromisos de regulación de sustancias que afecten la capa de ozono.
De manera que La Entidad Ambiental, ha apoyado desde su institucionalidad, la labor que está llevando a cabo la Unidad Técnica del Ozono del Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial de Colombia. Anualmente la corporación, ha participado activamente en la ejecución de actividades relacionadas con esta línea de trabajo, en la cual se han llevado a cabo talleres de capacitación que han estado enfocados a la identificación y normativa del Plan Nacional de Eliminación de Sustancias que agotan la capa de ozono.

La coordinación regional del Eje Cafetero de la Unidad Técnica de Ozono, ha buscando sensibilizar a los usuarios finales, grandes consumidores de refrigerantes, CORTOLIMA en unión con la ANDI, y de otros actores importantes dentro del proceso, como algunos centros comerciales, hoteles, frigoríferos, empresas de telecomunicaciones, supermercados, heladerías, fabricantes de hielo, procesadoras de cárnicos, entre otros.
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
Recopilación, actualización y sistematización de información relacionada con: a) técnicos y talleres de mantenimiento en refrigeración y aire acondicionado; b) empresas fabricantes de refrigeración comercial e industrial; c) inventario de equipos de refrigeración comercial e industrial que aún usen CFC; d) Equipos de Recuperación y Reciclaje entregados en la región en años anteriores.
Coordinación con las diferentes entidades regionales para la obtención de la información del punto anterior, así como la implementación de las estrategias del PNE en la región.
Coordinación de las actividades que conlleven a la implementación del proyecto de reconversión de empresas fabricantes de refrigeración comercial en la región.
Coordinación con el SENA y otras entidades de capacitación, para implementar la estrategia de capacitación de Técnicos.
Revisión del estado de los equipos de R & R entregados en la región y rediseño de este programa, con el apoyo de la UTO, a fin de definir los potenciales nuevos beneficiarios y el seguimiento a los compromisos derivados de dicha entrega.
Implementación con el apoyo de la UTO y las diferentes entidades regionales, de las actividades de asistencia técnica para el sector de mantenimiento en refrigeración (Licenciamiento de técnicos, barrido con nitrógeno, apoyo instrumental, etc.)
Actividades de difusión y concientización sobre protección de la capa de Ozono en la región.
Apoyo técnico a la implementación de las diferentes estrategias planteadas en el PNE en la región, incluyendo las actividades de seguimiento.


 
 
