Hoy 12 de octubre se celebra en el territorio Colombiano el día nacional del árbol, fecha que invita a los ciudadanos a valorar y conservar este importante recurso natural el cual le presta a la humanidad más servicios ambientales de los que nos imaginamos como por ejemplo:
- Recarga de acuíferos y disponibilidad de agua potable.
- Control de la erosión, conservación y recuperación de suelos.
- Conservación y protección de la biodiversidad.
- Captura de carbono, síntesis de oxígeno y nitrógeno.
- Descomposición y reciclaje de desechos orgánicos.
- Disminución del impacto de fenómenos naturales.
- Asimilación y disminución de contaminantes atmosféricos.
- Polinización de plantas en cultivos comerciales y silvestres.
- Control biológico de plagas.
- Belleza escénica y recreación.
- Regulación del clima
Otras de las ventajas que nos ofrece esta planta es la oferta de hábitat y alimento para la fauna en especial las aves, insectos y pequeños mamíferos es otra de las funciones que posee la arborización urbana, debido a que la oferta de coberturas proporcionan refugio a los animales, permitiéndoles procesos tales como la anidación y crianza de polluelos, proporcionando de esta manera alimento, sombra y protección.
Según el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables a través del Decreto Ley 2811 de 1974, en sus artículos 50 y siguientes, establece que el derecho a usar los recursos naturales renovables de dominio público puede ser adquirido mediante permiso o autorización.
En cuanto al tema de las entidades ambientales la Ley 99 de 1993, en su artículo 31 que habla de las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales entre otras las de:
- Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones o por el Ministerio del Medio Ambiente, así como los del orden regional que le hayan sido confiados conforme a la ley, dentro del ámbito de su jurisdicción.
- Ejercer el control de la movilización, procesamiento y comercialización de los recursos naturales renovables en coordinación con las demás Corporaciones Autónomas Regionales, las entidades territoriales y otras autoridades de policía, de conformidad con la ley y los reglamentos; y expedir los permisos, licencias y salvoconductos para la movilización de recursos naturales renovables.
Son muchas las funciones que cumplen los arboles, en los diferentes lugares donde son sembrados día a día, es por eso que le queremos recordar algunos de estos beneficios:
- Regulación climática: La vegetación tiene una función de regulación climática que permite el aumento de la humedad en el aire ambiental, al absorber agua por sus raíces y devolverla al ambiente que la rodea por medio de la evapotranspiración.
- Mejorar la calidad del aire: El follaje de los árboles y arbustos forma barreras de porte alto y bajo que reducen la dispersión de los contaminantes que se encuentran en la atmósfera, es así como partículas que son transportadas por el viento impactan con la superficie del individuo vegetal reteniéndolas y reduciendo así su concentración.
- Protección en nuestros ríos: Contribuye dentro del proceso de regulación del ciclo hídrico, favorece el proceso de infiltración del agua, recarga los mantos acuíferos, favorece la generación de procesos de condensación los que permiten el aumento de la humedad relativa.
Arboles representativos
Teniendo en la cuenta la información anterior, actualmente el Tolima con una serie de especies representativas, que se encuentran plantadas en diferentes puntos del departamento, es así, como a continuación la entidad ambiental quiere suministrarles información sobre los arboles que se presentan en nuestra jurisdicción.
Nombre Común: Caracolí
Árbol de 13 a 35 y hasta 50 metros de altura. Hojas simples, alternas, de 10 a 60 cm de largo por 5.5 a 12 cm de ancho, obovadas, margen entero. Inflorescencias panículas de 23 a 45 cm de largo. Flores blanco-amarillas. Frutos nueces reniformes, de alrededor de 3 cm de diámetro. Posee ramificación simpodial, hojas obovadas, glabras y frutos arriñonados.

Nombre Común: ocobo
Árbol de 6-12 m de altura. Hojas palmado-compuestas, con 5 folíolos elíptico-oblongos, de agudos a acuminados. El folíolo terminal de 8-30 cm de longitud y los laterales progresivamente menores. Textura subcoriácea. Panícula terminal de flores tubular-infundibuliformes de color rosa lavanda y a veces blanco, de 5-10 cm de longitud. Cápsula linear-cilíndrica de 20-35 cm de longitud, con el cáliz persistente.

Nombre Común: Yarumo, Guarumo
Árbol dioico, de 5-10 m de altura, aunque en sus zonas de origen puede alcanzar más de 20 m, con el tronco derecho, hueco, produciendo con el tiempo raíces zancudas o contrafuertes; corteza lisa, gris clara, con grandes cicatrices circulares de las estípulas caídas y abundantes lenticelas. Ramas gruesas, horizontales.



 
 
