Los seres humanos no han entendido que los ecosistemas tienen controles naturales que permiten que la conservación de cada especie sea un hecho espontáneo,
por lo que cada vez que las personas matan, tala, queman o arrasan fauna y flora silvestre alteran éste control y llevan a la extinción de especies que tienen el mismo derecho de disfrutar de los beneficios del planeta tierra.
Es importante anotar que a falta de carne de res o de cerdo, cuya oferta disminuye en los días santos, en virtud de la abstinencia que recomienda la iglesia católica, campesinos de distintas regiones del país recurren a otro tipo de carnes menos tradicionales a las comercializan a pesar de las vedas.
CORTOLIMA prohibió la comercialización, movilización y cacería de fauna silvestre en el Departamento, según el Acuerdo No.018 de 1995.
Especies amenazadas en semana Santa
Las Águilas Cuaresmeras (Buteo Swanson), conocida con este nombre debido a que aparece durante la época de Cuaresma. Estas Águilas en su proceso de migración hacia su hábitat natural en Norteamérica, realizan un descanso sobre zonas de cordillera, es así como llega al Cañón del Combeima, en el Tolima. Pero de manera preocupante son cazadas por los campesinos, quienes creen que su grasa tiene propiedades medicinales.
Ellas se dirigen hacia norteamérica, guiándose por las corrientes de aire sobre la cordillera de los Andes.
Lo mejor que se puede esperar de ellas es un bello espectáculo, que muy seguramente será mejor alimento espiritual que físico.
Palma de Cera (Ceroxylum quindiuense). Árbol nacional de Colombia, que crece en las altas montañas de nuestro país especialmente en los bosques de niebla; como otras de su tipo, toma su nombre del hecho de que su tallo está recubierto de cera para protegerse de insectos y hongos.

Recordemos que la palma de cera (Ceroxylum quindiuense) es el único hogar del loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), ave en vía de extinción.
Ley 061 de 1985 prohibió en el territorio colombiano el corte, transporte y comercialización del que es considerado el “Árbol Nacional de Colombia”.
Loro Orejiamarillo: Ave catalogada como críticamente amenazada por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) e incluida en el apéndice I de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES). En la actualidad sólo sobrevive en Colombia; sus poblaciones se encuentran en el Tolima y Antioquia.

Especies amenazadas en Colombia y por el Tolima pasan pues las vías de la región son corredores de tráfico de fauna silvestre.
Tortuga Icotea: Es exclusiva de Colombia y el oeste de Venezuela. Millares de ejemplares son sacrificados para consumo humano en la Costa Atlántica de Colombia, durante la época de cuaresma (periodo reproductivo). La especie Tortuga Icotea ha sido considerada dentro de la categoría Amenazada (NT) por la UICN.
Iguana: La Semana Santa representa la época de mayor riesgo de la especie, debido a que coincide con la época reproductiva.
En la costa Caribe es sobrexplotada por la carne y los huevos, a los cuales atribuyen propiedades inexistentes. Algunas poblaciones han desaparecido del territorio nacional.
Las actividades de control y vigilancia a los Recursos Naturales que realizan las Corporaciones Autónomas Regionales como una de sus funciones misionales establecidas en la normatividad, requieren sin excepción del apoyo y participación de diferentes entidades y autoridades también señaladas en la norma, a fin de garantizar su efectividad y mejorar así la gestión y administración de los Recursos Naturales.
Comité Interinstitucional para contrarrestar el Tráfico y Tenencia Ilegal de Flora y Fauna Silvestre en el Departamento del Tolima.
Es el Comité Interinstitucional para contrarrestar el Tráfico y Tenencia Ilegal de Flora y Fauna Silvestre en el Departamento del Tolima. Creado mediante Contrato Interinstitucional No. 002 del 29 de septiembre de 2009.
De éste comité hacen parte las siguientes instituciones: CORTOLIMA, Gobernación del Tolima, Policía Nacional del Tolima, Fiscalía Seccional Tolima, Universidad del Tolima, Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía y la Procuraduría Judicial, ambiental y agraria para el Tolima.

