Los compromisos que se adquirieron en comité extraordinario por parte de CORTOLIMA, representada por la directora Carmen Sofía Bonilla Martínez, de limpieza, evaluación, apoyo con maquinaria y sensibilización a la comunidad a través del proyecto ojos verdes en el sector de la quebrada la Tusa en el barrio la Gaviota de Ibagué, se cumplieron.
Durante el fin de semana anterior CORTOLIMA, liderada por la directora Bonilla Martínez y funcionarios de la entidad, realizó recorrido por las áreas donde se presentaron eventos por flujos de escombros o avalancha en la quebrada la Tusa, en compañía de funcionarios del IBAL, la Secretaría de Desarrollo Rural Medio Ambiente de la administración municipal de Ibagué, de la EDAT y de los Bomberos.
Los profesionales Pedro Antonio Chacón (ingeniero Civil encargado de Rondas Hídricas), Ulises Guzmán Quimbayo (Geólogo encargado del tema del fracturado de roca y análisis de material de remoción) y Arsecio Sterling, director del proyecto Ojos Verdes y voluntario del mismo proyecto, fueron quienes hicieron el recorrido y de acuerdo al trabajo en campo y su experiencia lograron identificar que luego del evento torrencial acompañado de flujos de Roca, suelo y material vegetal, el cual fue depositado sobre la zona aluvial de la Microcuenca sector del barrio La Gaviota, el pasado 12 de abril, se comprometió la estabilidad estructural de las viviendas ubicadas a lo largo del cauce de la Quebrada La Tusa.

Conclusiones de la Visita
El fenómeno natural de movimiento en masa, se presentó en la parte alta vereda la Pedregosa en donde afloran rocas ígneas del Batolito de Ibagué, el cual en su parte externa presenta depósitos de arenas y arcillas ( alteración de las rocas) y que recibe las aguas producto de la lluvia; en épocas de verano estos depósitos alcanzan a evacuar estas hacia las quebradas o drenajes en el sector; pero cuando llueve mucho en poco tiempo (invierno) se saturan y por la pendiente fallan generando los movimiento en masa (en el sector habían al menos 4 zonas de deslizamientos).
Estas zonas falladas por la saturación de los suelos están en áreas en donde el uso del suelo son potreros siendo más vulnerables de saturarse y colapsar, como en el caso del desplazamiento que se presentan en esta microcuenca.
La bocatoma destruida por la avalancha ocurrida sobre la quebrada la Tusa, por su ubicación cercana a una pequeña cascada la convierte en una zona obligada de deposito; por lo que la solución al problema es ubicar una nueva bocatoma en una zona con terreno más plano o pendiente suave que garantice hacer obras de sedimentación y poder realizar el mantenimiento. Es de anotar que para ello se deben realizar los estudios previos y diseños, asimismo el tanque de depósito debe quedar fuera de la zona de inundación que nos indico esta avalancha.

Teniendo en cuenta en éste tema que gracias al apoyo en materiales de la Gobernación del Tolima, la asesoría técnica del IBAL y la ejecución de CORTOLIMA, se logró la rehabilitación de la bocatoma del acueducto comunitario del sector del barrio la Gaviota.
En reunión técnica realizada con las entidades gubernamentales se determinó que se debe realizar una solución temporal con una bocatoma realizada con bolsacretos para llevar al tanque que fue taponado con arenas (previa su limpieza con motobombas)
En cuanto a la zona urbana, las viviendas estaban ubicadas en zona de inundación de la quebrada deben reubicarse, pero existe una acción inmediata que es retirar las rocas que quedaron en el cauce para que si sucede otro evento no se afecten otras viviendas en la margen derecha de la quebrada.

Cifra: Desde el viernes 13 al martes 17 de abril en la tarde se han retirado 133 m3 de material vegetal, del cauce de la quebrada la Tusa.
Recomendaciones
- Se recomienda de manera inmediata realizar por parte de la Alcaldía de Ibagué, la reubicación de los inmuebles ubicados en áreas de ronda y establecer las medidas de evacuación de ésta la zona.
- Se recomienda realizar la limpieza del cauce aguas arriba de la bocatoma especialmente aquellos árboles que están atravesados en el cauce.
- Para evitar el desarrollo o avance de dichos procesos erosivos, se recomienda a nivel general, adoptar prácticas de conservación de suelos en la parte alta. Para la protección de las laderas conformadas por potreros, evitar la siembra de cultivos especialmente de “cultivos limpios”; así como también reducir las practicas de sobrepastoreo de ganado en áreas con recarga de animales. Y adicionalmente se recomienda adquirir los predios para su recuperación ambiental.
- De otro lado, se debe evitar las quemas como práctica para la limpieza, ya que esta actividad favorece el aumento de la velocidad del agua de escorrentía y fomenta la pérdida de suelo por erosión.
- Para controlar los deslizamientos causados por infiltración se recomienda:
- Que en caso de presentarse grietas en el terreno, sellarlas con arcilla bien compactada, realizando inspecciones frecuentes para evitar nuevas fisuras.
- Cercar o aislar a una distancia prudencial (5m), el área del deslizamiento cuando sea necesario para evitar que el paso de personas y animales provoque nuevos deslizamientos y para propiciar la regeneración natural del terreno, que contribuye a su amarre.
- Sembrar barreras vivas dobles (pasto imperial, limoncillo, vetiver), por las orillas del deslizamiento para evitar que este se ensanche.
Es importante que el agricultor de la vereda La pedregosa y la comunidad urbana que esté atenta antes y durante las épocas de lluvia tome medidas adicionales tales como:
- Destapar cunetas y cajas recolectoras de agua de las viviendas
- Evacuar las aguas a sitios bien protegidos y con vegetación densa.
- Entregar las aguas a drenajes bien protegidos y no hasta la mitad de la ladera
- Canalizar las aguas de los techos y llevarlas a un lugar seguro y protegido con vegetación.
Como medida a mediano plazo se debe respetar los aislamientos de las zonas o franjas de protección cercana al cauce, a fin de contribuir al equilibrio y su conservación.

