En el marco del Convenio de Colaboración entre CORTOLIMA, ECOPETROL, ASOCARS y la Fundación del Alto Magdalena, se desarrollará el décimo primer Congreso Ecológico Indígena en el Municipio de Melgar,
con el objetivo de que sean l@s niñ@s y jóvenes indígenas los que reconozcan y reflexionen sobre su aporte personal y el de las instituciones en la protección de los recursos naturales.
Del 27 de Febrero al 1 de Marzo, 300 niñ@s entre los 9 y 14 años, pertenecientes a las comunidades indígenas en el Tolima llegarán al municipio de Melgar para participar del XI Congreso Ecológico Indígena que tradicionalmente convoca la Corporación Autónoma Regional del Tolima.
El evento es un espacio reflexivo, integración y lúdico en el que l@s invitad@s de honor, darán a conocer sus iniciativas de preservación en sus comunidades, que éste año 2013 giran en torno al Cambio Climático y a la Gestión del Riesgo.
Así, la Corporación continua implementando e impulsando una cultura ambiental comprometida con todos los sectores de la población tolimense, en especial, dirigida a la niñez quienes son actores muy importantes para adelantar acciones de sensibilización, comprensión e interiorización sobre la importancia de proteger, conservar y manejar adecuadamente los recursos naturales y el ambiente, para propender la sostenibilidad del Planeta Tierra.
En la última jornada el jurado calificador que estará conformado por Jorge Andrés y Victoria Taborda representantes de la Universidad del Tolima; Luz Alba Londoño Parra y Edgar Gayo Aya miembros del Consejo Directivo de CORTOLIMA; Tatiana Ruiz Santamaría del Ministerio del Interior y de Justicia; Agustín Almendra Velasco del Ministerio de Educación y Doris Disoy de la Gobernación del Tolima escogerán los ganadores de un premio muy especial.
Se contará con la presencia de niños y niñas de Ortega, Chaparral, Natagaima, Coyaima, Prado y Purificación. Y serán cinco los proyectos que al final serán premiados con instrumentos musicales autóctonos, promoviendo no sólo la protección de los recursos naturales sino el fortalecimiento de las tradiciones culturales
Se espera como hasta ahora que el evento sea de gran impacto para la educación ambiental de la comunidad indígena Tolimense y que ellos también se conviertan en vigías. ¡Porque todos somos vigías!

