header govco

Noticias

Ministerio de Ambiente y las CAR Firman Convenio Marco para Formulación y Ajuste de 130 POMCAS

La formulación y ajuste de los 130 planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas tiene un valor de aproximadamente 170.000 millones de pesos.
La firma se realizará el miércoles 12 de junio, a las 10:00 am; en las instalaciones de la CAR, en Bogotá.

Bogotá. Junio 12 de 2013

Con el objetivo de reducir las condiciones de riesgo e impedir la repetición de los estragos ocasionados por la ola invernal 2010-2011, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible firmará el convenio marco para la actualización y ajuste de 130 planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas-POMCAS, con 30 Corporaciones Autónomas Regionales del país.

La firma, que estará a cargo de Juan Gabriel Uribe, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible y los 30 directores de las CAR; entre ellos el Dr. Jorge Enrique Cardoso Rodríguez, director de CORTOLIMA, se realiza en las instalaciones de la CAR en Bogotá, en desarrollo de la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, ASOCARS.

id2263a

La formulación y ajuste de los 130 planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas se realizará prioritariamente en la zona Andina y la zona Caribe, en las cuencas que fueron afectadas por el fenómeno climático de la Niña, 2010-2011.

El convenio permite la inversión de algo más de 170.000 millones de pesos que han sido destinados por el Fondo de Adaptación, con la gerencia del Ministerio de Ambiente, la colaboración de ASOCARS y la participación de las 30 corporaciones. El esquema de ejecución contempla la articulación con otras instituciones como el IGAC y el IDEAM, así como la vinculación de profesionales, empresas e instituciones regionales especialistas en POMCAS.

id2263b

En ese orden de ideas, por ser de su competencia legal, las Corporaciones asumen la formulación de los POMCAS, en un esquema que parte de una alianza con el Ministerio de Ambiente y con la financiación del Fondo de Adaptación, para lograr la intervención en las Cuencas Hidrográficas priorizadas afectadas por el fenómeno de La Niña 2010-2011, que cubren aproximadamente 28 millones de hectáreas del país, donde está concentrada más del 70% de la población, y en donde se requiere hacer la incorporación del componente de gestión del riesgo como determinante ambiental del ordenamiento territorial en los POMCAS.

Beneficios en el Tolima

id2263c
CORTOLIMA, a través de su director Jorge Enrique Cardoso Rodríguez, firmó el convenio que permitirá el ajuste y la formulación de 11 Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas para el departamento del Tolima.

POMCA Ajustar: Alto Saldaña, Amoya, Anamichú, Coello, Lagunilla, Prado, Recio, Totare (932,102.82 ha)

POMCA Formular: Cucuana, Luisa (260,537.41 ha)

POMCA Formular: Guarinó, Sumapaz. Cuencas compartidas (75,085.14 ha)

Realidad en el Tolima Hoy en el Tema de Ordenación de Cuencas

  • 9 Cuencas Ordenadas y adoptadas: 5 cuencas mayores (Lagunilla, Recio, Totare, Coello, Prado) y 4 Subcuencas del Río Saldaña (Amoyá, Anamichú, Guanábano y Mendarco).
  • Formuladas: 2 cuencas mayores (Guarinó y Sumapaz) y 3 Subcuencas del Río Saldaña (Cambrín, Hereje y Parte alta del Saldaña)
  • En proceso de formulación: 1 cuenca (Guali).
  • 9 cuencas sin ordenar (Sabandija, Venadillo, Opia, Luisa, Cucuana, Ortega, Tetuan,

Dato: El 58,5% del área del departamento esta ordenado o en proceso de ordenación (1,4 millones de hectáreas).

¿Por Qué Ordenar las Cuencas?

El Plan de ordenación y manejo de la Cuenca Hidrográfica es el principal aporte de las instituciones ambientales al ordenamiento territorial del país, por ser el instrumento a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca, en la perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de la estructura ecológica principal o de soporte de la cuenca y particularmente del recurso hídrico.

“Si logramos la participación efectiva de todos los actores que inciden en la cuenca, en la formulación de los POMCAS, se asegura la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos que allí se implementen”, explica Ramón Leal Leal, director Ejecutivo de ASOCARS. “Lo que permite garantizar los servicios ambientales y, por consiguiente, el desarrollo de las diferentes actividades productivas en ese mismo territorio”, argumenta.

¿Para qué se Ordena una Cuenca?

  • Para la planificación del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables.
  • Para mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de los recursos.
  • Para la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y de sus recursos.
  • Para planificar programas y proyectos, tendientes a la conservación, protección, restauración y prevención del deterioro de la cuenca.

La ordenación de una cuenca, se hace ejecutando las siguientes fases:

  • Diagnóstico
  • Prospectiva
  • Formulación
  • Ejecución
  • Seguimiento y evaluación
Imprimir   Correo electrónico
Cortolima
Directorio telefónico
Sede Centro

+57 608 2739059

Sedes Territoriales:

LÉRIDA: 318 264 2974
CHAPARRAL: 318 372 6586
PURIFICACIÓN: 317 553 7733
MELGAR: 318 372 6579

Línea gratuita o línea de servicio a la ciudadanía/usuario: 01 8000 956666

Linea de Peticiones, Quejas, Reclamos y Solicitudes: 316 447 6132

Linea Anticorrupción: +57 608 2739059 ext 242

Linea de Rescate Fauna Silvestre: 318 632 2529

Horario de Atención al Público:

Lunes a Jueves de 7:30 am - 11:30 a.m y 2:00 pm - 5:00 pm
Viernes de 7:30 am - 11:30 a.m y 2:00 pm - 4:30 pm

Formulario de denuncia de hechos de corrupción

 marca co  govco