En el proceso de seguimiento y evaluación a término medio que se realiza en la ordenación de la Cuenca del río Gualí, éste jueves 11 de julio se desarrolló en CORTOLIMA, un importante encuentro entre las entidades encargadas de ejecutar el proyecto piloto de ordenación de la cuenca.
Es así como la directora del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Claudia Pineda, aseguró que “Desde el 2012 se viene trabajando con CORTOLIMA en el proyecto de ordenación del Gualí, el cual es financiado con un crédito del banco mundial y busca sobre todo la legalización de usuarios del agua”.
Este proceso es de gran importancia para el departamento en la medida en que le permite a la entidad ambiental hacer una mejor administración del recurso hídrico del territorio.

Instrumentos de planificación, administración y manejo del agua que se lograrán desarrollar a partir de dos proyectos piloto, uno de ellos en el Tolima gracias a que la cuenca de Gualí cumplía con los criterios exigidos como lo eran, que se tuviera información, que la Corporación fuera líder en el trabajo con la comunidad y el interés de la entidad ambiental de ejecutarlo.
Se espera que los resultados del proyecto que según el cronograma oficial se desarrollará en tres años, se puedan conocer en el 2014.
El seguimiento y evaluación se desarrolló no sólo a través del Ministerio de Ambiente, sino que se contó con la presencia de tres representantes del Banco Mundial quienes conocieron los avances económicos y de impacto para la región del proyecto.

Renán Poveda, Cogerente del Proyecto desde el Banco Mundial, dijo al final del encuentro “hemos quedado satisfechos con los avances presentados por los diferentes actores, se ha visto que la metodología y el diseño propuesto va por muy buen camino y para que se de una nueva inversión se requiere que en éste proyecto finalice con buenos resultados, que esperemos así de dé”
Una de las grandes conclusiones de la jornada fue la de que se requiere un esfuerzo conjunto entre la comunidad, la Corporación y el Ministerio, para que se pueda tener una información verídica y certera de cuánta agua se está utilizando en las cuencas, para que la Corporación puede determinar en donde ya no puede seguir autorizando el uso del recurso hídrico para determinadas actividades o en donde sí se pueden otorgar concesiones.
Renán Poveda, Carolina Urrutia Consultora y Rita Cesti especialista del recurso hídrico, de la delegación del Banco Mundial, Junto al Director de CORTOLIMA, el grupo de trabajo del Gualí y las representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, fueron quienes durante cerca de cinco horas fortalecieron el proyecto para lograr mejores resultados.
Inversión

En el 2012, se invirtieron 900 millones de pesos y se proyecta éste año hacer una inversión igual o mayor.
Qué se espera en el 2014
“Se espera que las lecciones aprendidas durante éste proceso le sirvan a otras Corporaciones para que entiendan como abordar este tipo de procesos, dimensionar los temas más relevantes, claridades técnicas y que se pueda con éstos elementos cumplir con la meta del plan de desarrollo que es aumentar al 50% el número de usuarios legalizados del agua del país”, dijo Claudia Pineda.

