header govco

Noticias

Avanza el Proceso para Fortalecer el SIDAP en el Tolima

En convenio de cooperación con WWF Colombia, CORTOLIMA le da un nuevo impulso al Sistema de Áreas Protegidas – SIDAP, política estratégica para la gestión territorial y ambiental en este departamento.

El camino recorrido por el Departamento del Tolima para establecer un sistema de áreas protegidas SIDAP, acorde a su realidad socioeconómica y a los atributos de sus ecosistemas, responde a una intención de Colombia, que mediante diversos marcos jurídicos señala la necesidad de conservar la base natural como fundamento para mantener la capacidad productiva del país y asegurar su desarrollo y dinámica cultural.

Llevar a buen término esta labor, requiere de estrategias de conservación de mediano y largo plazo, y las áreas protegidas, así como los sistemas que la conforman, son una de las herramientas más efectivas.

Las razones para emprender esta labor son más que evidentes: en sus más de 23.000 km2 de extensión, el departamento del Tolima disfruta de todos los niveles térmicos de montaña. Con cumbres nevadas a más de 5.000 metros de altitud y temperaturas bajo cero como el Nevado del Huila, el Nevado del Ruiz, el Nevado del Tolima, el Nevado de Santa Isabel, el Nevado el Cisne, los cuales se encuentran protegidos por Parques Nacionales Naturales, hasta zonas calurosas, en amplios valles por debajo de los 400 metros de altitud que alcanzan valores térmicos superiores de 40 grados C.

Otro capital natural está representado en su red hídrica, su territorio es atravesado de sur a norte por el río Grande de la Magdalena, y le sigue en importancia el río Saldaña con un área de influencia de 9.800 km², que equivale al 41,5% de área departamental, el más largo del departamento y el de mayor caudal con su distrito de riego, que alimenta los cultivos en los municipios de Saldaña y Purificación.

El río Coello con un área de influencia de 2.000 km², y sus afluentes río Cócora, río Combeima y río Anaime con su distrito de riego para los municipios de El Espinal y Guamo.

El río Recio y su distrito de riego para los municipios Guayabal y Ambalema, todos estos nacidos de la vertiente oriental de la Cordillera Central. El municipio de Prado cuenta con la Hidroeléctrica de Prado, con un área aproximada de 34 km² es la represa de agua dulce más grande del centro del país y un importante centro turístico, es alimentada por los ríos Negro y río Cunday, vierte sus aguas al río Magdalena como río Prado, sus aguas nacen en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental.

id2202a

Los pasos del SIDAP

Desde el año 1995, Cortolima viene impulsando esta estrategia, acorde a lo señalado por la normatividad ambiental nacional, periodo en el cual se han conseguido avances como bien los señala Consuelo Carvajal Fernández, ingeniera forestal de la Oficina de Planeación de Cortolima: “Un primer momento ha sido el trabajo con otras corporaciones para retomar el tema desde la escala nacional, otro, de significativo alcance, ha sido la adquisición de predios, acción sobre la cual se ha desarrollado todo el montaje del sistema de áreas protegidas y un tercer momento, es el diseño de cada uno de los componentes del sistema, que hoy impulsamos con el objetivo de que su implementación y gestión sean apropiadas por las autoridades municipales, la sociedad civil, gremios y universidades”.

Este nuevo esfuerzo requiere un decidido de las alcaldías en sinergia con el trabajo que lidera Cortolima, “el papel de los municipios es clave, esperamos que en este ejercicio identifiquen sus áreas de importancia estratégica, las ubiquen en sus planes de ordenamiento territorial, y se comprometan en la adquisición de predios” de esta manera el sistema se hace realidad, para temas tan vitales como el aseguramiento y abastecimiento del agua” afirma Consuelo Carvajal.

Esta necesidad de inteligencia y trabajo colectivo, tan propia de la manera en que se requieren gestionar las políticas públicas hoy en Colombia, supone una nueva manera de relacionamiento entre el sector público, el sector privado y el sector social, cada uno, desde intereses y responsabilidades, deben incorporar cambios en su cultura organizacional para lograr mejores resultados.

Al respecto Hernando Zambrano, Biólogo, consultor de WWF Colombia, comenta: “una lección aprendida en estos procesos, es la pertinencia del trabajo coordinado pues las áreas protegidas no la pueden administrar, ni manejar una sola entidad. Se requiere el esfuerzo de las diversas instituciones, de las comunidades, y de los sectores productivos, y trabajar de la mano con los actores que se consideren estratégicos para los objetivos del Sidap”.

id2202b

¿Qué elementos podría considerar Sidap del Tolima?

Colombia ha definido tres objetivos estratégicos que orientan los ejercicios de diseño y ajuste a los sistemas de áreas protegidas, son: i) la protección de biodiversidad, ii) el aseguramiento de los servicios ecosistémicos, y iii) la valoración de las expresiones culturales asociadas a los ecosistemas, definidos por el Decreto No. 2372 de 2010, reglamenta el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia; al igual que en el CONPES 3680/1, como documento política de áreas protegidas del país.

Desde este horizonte es necesario considerar las particularidades del territorio tolimense; temas como su ubicación en el centro del país, lo hacen susceptible a que sus ecosistemas se fragmenten principalmente por mega proyectos de vías de comunicación, minería, e hidroeléctricas, que son actividades relevantes para la economía nacional y regional, pero que generan impactos considerables en los páramos, bosques y cuencas hidrográficas vitales en el desarrollo y bienestar de los tolimenses.

En este sentido el Sidap, es un escenario ideal para que el conjunto de la sociedad tolimense pueda reunirse a conversar en torno a preguntas como: ¿Qué retos nos plantean las áreas protegidas en materia de economía y sustentabilidad ambiental? ¿Cómo nos vamos a desarrollar? ¿A qué acuerdos podemos llegar en este tema? ¿Qué tanto territorio se deja para conservación? ¿Cómo vamos a combinar desarrollo y conservación? ¿Qué otras estrategias de conservación que involucren lo productivo y la conservación podemos considerar? Queda abierta la invitación.

Pistas y aprendizajes que nos reporta el camino recorrido

Hasta ahora, en las primeras jornadas realizadas en los municipios de Ibagué, Armero- Guayabal y Purificación, el diálogo con el que se busca definir los componentes y alcances del Sidap, nos reporta aportes valiosos, que mencionan desde recomendaciones para el trabajo conjunto, hasta temas claves para imprimirle un sello propio al ejercicio de cara a las prioridades ambientales del Tolima. A continuación compartimos los hallazgos y propuestas hasta ahora recogidas:

  • Se requiere que el tema de áreas protegidas sea de interés común, pueden existir prevenciones frente al tema, porque se piensa que restringe las actividades económicas en determinados ecosistemas, y esta es una percepción equivocada, justamente la herramienta SIDAP nos permite usar ecosistemas con criterios de sostenibilidad ambiental. La visión del estado ha cambiado respecto a cómo definen y como se gestionan. En la medida en que esta percepción cambie con seguridad más gremios, autoridades municipales, propietarios de reservas privadas van a respaldar el SIDAP.
  • El Sidap- Tolima, podría tener especial relevancia hacia servicios como el mantenimiento de las fuentes hídricas que abastecen los acueductos municipales y veredales, tanto para consumo humano como para la producción agropecuaria, y en general todo el sector productivo que caracteriza a este departamento. Este punto se complementa con temas de riesgo público, riesgo natural, como la ola invernal, y las áreas protegidas ahí juegan un papel muy importante porque dan estabilidad a la geoforma que caracteriza a un territorio. Por estos dos ejemplos, se podría pensar que el Sidap Tolima tenga ese énfasis hacia servicios ecosistémicos.
  • El Tolima está en zona andina y por muchos años desde la conquista hasta ahora ha tenido fuertes alteraciones y está aportas de incrementarse, con la diferencia que hay mayor tecnología disponible, eso tiene un costo, y ojalá sea el menos costo ambiental posible.
  • En este nuevo esfuerzo, el papel de las autoridades municipales a través de sus oficinas de planeación, es clave en la tarea de apropiar y gestionar el adecuado funcionamiento de la acciones del SIDAP. Así mismo la sociedad civil y los propietarios de reservas privadas, que son importantes iniciativas de conservación, son fundamentales para la implementación y consolidación del Sidap.
  • El reto de Cortolima es fortalecer su presencia institucional a lo largo del territorio de influencia, además de consolidar el trabajo conjunto con la sociedad civil y sus iniciativas de conservación. Además tratar de articular todos estos esfuerzos que son valiosos y no son fáciles de adquirir. Una articulación efectiva, que permita responder a las necesidades más apremiantes de conservación en el Departamento.


Informes y contactos

Juan Pablo García Poveda, Jefe Oficina de Planeación
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Consuelo Carvajal Fernández, Profesional Oficina de Planeación
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pamela Tatiana Zúñiga Upegui, Bióloga de la Oficina de Planeación
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Notas para el editor:

  • Las áreas protegidas son fundamentales para conservar la diversidad natural y cultural estratégicos para el desarrollo social y económico local, regional y nacional. Los paisajes protegidos personifican valores culturales importantes; algunos de ellos reflejan las prácticas sostenibles de la utilización de la Tierra. Son importantes para la investigación, la educación, el desarrollo sostenible y la economía de comunidades locales, que dependen de ellos para su supervivencia. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, define a las áreas protegidas como: "Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados.” . Este concepto ha sido adoptado por Colombia en el desarrollo de su “Sistema Nacional de Áreas Protegidas” (SINAP) que comprende más del 15 % de su territorio continental y cuenta con alrededor de 500 áreas de las cuales 56 son áreas del sistema de parques naturales nacionales.
  • En los Servicios Ecosistémicos Asociados se incluyen: i) Aprovisionamiento de agua o alimentos, ii) servicios de regulación como el control de inundaciones, sequía, degradación de suelos, y enfermedades, iii) Servicios de apoyo como formación de suelo o ciclos de nutrientes, iii) servicios culturales como recreativos, espirituales, religiosos y otros beneficios no materiales.
  • Las áreas protegidas en Colombia, fueron reguladas en un primer momento por Código de recursos naturales, Decreto 2811 de 1974 a través de la figura de áreas de manejo especial. Luego la Constitución Política del 91, acorde con los artículo 8 y 63, se convierten en el pilar fundamental para el desarrollo del concepto y su posterior regulación promoviendo principalmente “que tanto el Estado como los particulares tienen la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales de la nación” y a su vez el articulo 63 acentúa la importancia de las riquezas naturales constituyendo como derecho el valor especial que tiene los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunes, entendiendo que son inalienables, imprescriptibles e inembargables es decir no se puede comprar ni vender, por lo tanto están fuera del comercio. Conforme a lo anterior, la ley 99 de 1993, evidenció la importancia del medio ambiente en el desarrollo normativo e institucional del Estado al vincular dentro de las competencias del Ministerio del Medio Ambiente (art 5 numeral 12) el deber de “Expedir y actualizar el estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio”. En este mismo sentido la ley 99 del 93 constituyó el Sistema Ambiental Nacional (SINA), lo cual generó la construcción de una estructura institucional en materia ambiental. A partir de estos antecedentes, la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, se materializa con la ley 165 de 1994 en donde el Estado Colombiano insertaría el Convenio de Diversidad Biológica en la legislación nacional.
Imprimir   Correo electrónico
Cortolima
Directorio telefónico
Sede Centro

+57 608 2739059

Sedes Territoriales:

LÉRIDA: 318 264 2974
CHAPARRAL: 318 372 6586
PURIFICACIÓN: 317 553 7733
MELGAR: 318 372 6579

Línea gratuita o línea de servicio a la ciudadanía/usuario: 01 8000 956666

Linea de Peticiones, Quejas, Reclamos y Solicitudes: 316 447 6132

Linea Anticorrupción: +57 608 2739059 ext 242

Linea de Rescate Fauna Silvestre: 318 632 2529

Horario de Atención al Público:

Lunes a Jueves de 7:30 am - 11:30 a.m y 2:00 pm - 5:00 pm
Viernes de 7:30 am - 11:30 a.m y 2:00 pm - 4:30 pm

Formulario de denuncia de hechos de corrupción

 marca co  govco