La Corporación fuerza de paz y la organización aloe Tolima están desarrollando un proyecto productivo con la colaboración de CORTOLIMA, en varios municipios del departamento del Tolima, se trata de desarrollar cultivos de aloe vera más conocida como sábila, con campesinos que poseen pequeñas extensiones de tierras y de limitados recursos económicos, para fomentar la economía solidaria en sus hogares y de esta manera tengan la posibilidad de un ingreso que mejore la calidad de vida de estas familias.
Este es un trabajo que se está realizando, de manera orgánica y lo que busca es una producción más limpia y amigable con el medio ambiente.
En este proyecto la Corporación Autónoma Regional del Tolima viene prestando la asesoría técnica para el buen manejo del cultivo orgánico del aloe vera (sábila), para lo cual está instruyendo a los campesinos a utilizar y aprovechar los recursos de las fincas para producir los propios abonos para generar los fertilizantes que conlleven a tener un producto libre de químicos.
En este momento se están construyendo unas biofábricas para la producción de abonos orgánicos líquidos a partir de los lixiviados de los diferentes tipos de estiércoles que sirven como materia prima para la producción de los biofertilizantes que producen fuentes a base de nitrógeno, fosforo, potasio y elementos menores, además se está trabajando con una cepa de microorganismos de la fundación minuto de dios que ayuda a acelerar el proceso de compostación de la materia orgánica que ayudan a la planta a tener un desarrollo más rápido ya que aceleran la absorción de nutrientes.

Asimismo la entidad ambiental está ayudando a desarrollar la parte de asociatividad que es un punto clave en el fortalecimiento de este proceso ya que es lo que garantiza el desarrollo y viabilidad del proyecto.
Inicialmente se trabajó en los municipios del Guamo, Saldaña, Natagaima, Coyaima y purificación, posteriormente fueron los municipios de Cajamarca, Ibagué, San Luis y Coello y en este momento se está desarrollando con comunidades de Rovira y Lérida.

"Más o menos estamos trabajando alrededor de una a dos hectáreas por cada comunidad y actualmente las de coyaima en la vereda el Totarco Dinde de Natagaima en la vereda el floral, en el municipio de San Luis en la vereda Jagua Flor y en Coello, vereda Barria Losa están en plena producción." Expresó la ingeniera Adriana Cardozo, profesional de CORTOLIMA
En este momento se está en proceso de establecimiento los cultivos en Alvarado, vereda cruce de los Guayabos; Ibagué, vereda el Tambo y Chucuni y Cajamarca, vereda el Cedral.
Esta idea surge como una alternativa a los cultivos tradicionales que en este tiempo son poco o nada rentables para el agricultor colombiano. En este momento son alrededor de 280 familias en el departamento las que hacen parte y se han visto beneficiadas con este proyecto, pero se espera que para el próximo año muchas más familias se puedan vincular ya que la demanda del aloe vera está superando a la oferta.

