La Guadua es una de las 1040 especies de bambúes que existen en el mundo, y debido a su resistencia físico–mecánica se ha convertido en una de las más importantes.
Esta especie es un excelente recurso sostenible autorrenovable de rápido crecimiento, versátil, liviano, flexible, y de fácil manejo. Teniendo en cuenta las características y diversos beneficios que presenta esta especie forestal, CORTOLIMA a través de la Fundación Caribe realizó una capacitación sobre la siembra y producción de la guadua como proyecto sostenible.
La jornada se desarrolló en el Centro de Atención y Valoración de la Fauna Silvestre de CORTOLIMA CAV, ubicado en la Vereda Llanitos, donde los presidentes de Juntas de Acción Comunal, y comunidad del Cañón del Combeima tuvieron la oportunidad de aprender sobre la siembra y manejo de la guadua.

Nosotros queremos que las personas que se beneficien con el proyecto de siembra y producción de guadua, conozcan de la especie, su fisiología, y en conjunto todas sus características, para que estos conocimientos sean puestos en práctica en sus propios lugares de trabajo, de manera que el conocimiento se pueda difundir y se vaya generando cultura y desarrollo en torno a la guadua”. Así lo señaló Carlos Enrique Uribe de la Fundación Caribe.

Por su parte, José Armando Huepa Briñez, Subdirector de Desarrollo Ambiental de CORTOLIMA, afirmó que este trabajo de capacitación se hace articuladamente con los proyectos que la Corporación está ejecutando en el cañón del Combeima, con los que se busca implementar de manera organizada el cultivo de la guadua, siendo una especie con gran potencial en el Departamento del Tolima. Es así como ya se hizo un primer convenio para la producción de 200 mil guaduas que serán sembradas en sitios estratégicos para la protección de los nacimientos de agua y micro-cuencas del departamento, proceso que además será acompañado de un trabajo social, técnico y de georreferenciación.
Finalmente, la comunidad del cañón del Combeima, primera beneficiada de esta iniciativa de CORTOLIMA, se mostró muy interesada en conocer sobre esta especie vegetal que puede generar gran desarrollo ambiental y artesanal al Departamento del Tolima.

