El fenómeno del niño ya se empieza a sentir en el departamento del Tolima, a la fecha el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, ha declarado 18 Municipios en Alerta Roja y 5 más en Alerta Naranja por amenaza de ocurrencia de incendios en zonas de bosques, cultivos y pastos.
Se calcula que la época de sequía se prolongará durante todo el segundo semestre del año, según modelos de predicción climática estudiados por el IDEAM. Y aunque este fenómeno apenas está iniciando, ya se han presentado emergencias por Incendios forestales recientes en más de cinco Municipios del Departamento, como es el caso de Prado, Guamo, Cunday, Melgar y Líbano; dejando perdidas ambientales en más de 913 hectáreas.
Teniendo en cuenta las amenazas ambientales que el fenómeno del niño representa, la alta probabilidad de incendios forestales y de escases del recurso hídrico en algunas zonas del Departamento, CORTOLIMA está desarrollando varios proyectos a fin de prevenir y mitigar las problemáticas que se pueden presentar en esta época de sequía.

En ese sentido, desde el año 2013 y como una estrategia de prevención y promoción de la cultura de gestión del riesgo, la Corporación Autónoma Regional del Tolima ha brindado capacitación en Técnicas Básicas para la Atención y Control de Incendios Forestales a más de 300 personas pertenecientes a Cuerpos de Bomberos Voluntarios, Defensa Civil, Juntas de Acción Comunal y comunidad en general en más de 25 Municipios del Departamento.

“El objetivo es crear conciencia en la comunidad, específicamente en la gente de las zonas rurales para evitar que realicen quemas, porque lamentablemente muchas veces se salen de control y ocasionan incendios forestales,” afirma Juan Felipe Bonilla Troncoso, Coordinador de Gestión del Riesgo de CORTOLIMA. Trabajo formativo que ha sido adelantado en cooperación con el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ibagué, y la Asociación Vida y Paz los Girasoles.

Asimismo, la Corporación ha hecho entrega de 11 Kits Básicos para la atención de incendios forestales a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Coello, Valle de San Juan, Líbano, Honda, Carmen de Apicalá, Ataco, Piedras, Venadillo, Ambalema y Purificación. Próximamente se espera entregar cuatro más de estos kits avaluados entre 8 y 11 millones de pesos, para fortalecer y facilitar la gestión que los brigadistas realizan al momento de atender este tipo de emergencias.
Por ello, teniendo en cuenta la alta probabilidad de que se presenten incendios forestales en nuestro departamento, es importante que toda la comunidad sea consciente que estos se pueden evitar siguiendo sencillas precauciones:
- No arrojar fósforos ni colillas de cigarrillo en prados secos.
- Después de realizar fogatas y fogones al aire libre, asegurar que queden bien apagados cuando se dejen de utilizar.
- No dejar encendidas lámparas toda la noche.
- No arrojar envases de vidrios en zonas verdes, ya que estos por concentración del calor pueden producir fuego.
- No quemar basuras, praderas y montes, de ser así dar aviso a vecinos y autoridades.
- Revisar instalaciones eléctricas para evitar que produzcan cortos o chispas.
- Mantener en sitios aislados y seguros combustibles, leña y maquinaria que pueda ser fuente de incendios.

Por otra parte, CORTOLIMA ha venido trabajando durante el presente año para que las comunidades indígenas del sur del departamento, no sufran los estragos de la escases de agua. Por esto, se adelantó la construcción de cinco reservorios de agua, en beneficio de resguardos indígenas de los Municipios de Natagaima y Ortega, zonas donde más se sufre por la carencia de este preciado líquido.
Adicional a esto, para asegurar la captación de agua a las comunidades indígenas que presentaban problemas para acceder al recurso hídrico, la Corporación realizó la reparación de un acueducto indígena en zona rural del Municipio de Coyaima, con lo que se garantiza el acceso al agua como derecho fundamental a 3 resguardos indígenas.

Finalmente, otra de las inversiones importantes que ha realizado la Corporación en materia de prevención al cambio climático y el calentamiento global son los proyectos de reforestación y restauración activa y pasiva. Por eso, a la fecha más de 5 mil hectáreas han sido intervenidas en mejoramiento y recuperación forestal. “La reforestación es una de las principales estrategias de la Corporación encaminada a la conservación y protección del recurso hídrico del departamento,” señala José Armando Huepa Briñez, Subdirector de Desarrollo Ambiental de CORTOLIMA.
Otras recomendaciones a tener en cuenta en época de sequía según el IDEAM
- Almacenar agua suficiente para consumo humano y de animales, además de la necesaria para labores propias de los cultivos.
- Identificar otras fuentes alternas de agua en el territorio con el fin de planificar un adecuado ahorro del recurso hídrico.
- A los agricultores activar planes de contingencia para el monitoreo en la humedad del suelo y de la aparición de plagas y enfermedades de cultivos que son susceptibles a periodos secos.
- Organizar cronogramas adecuados de siembras y asesorarse en la selección de cultivos menos vulnerables a la sequía.
- Finalmente recuerden que ante una emergencia por incendios forestales ustedes también puede ayudar a salvar no sólo los ecosistemas, fauna y flora que estén en riesgo sino además salvar vidas humanas, dando oportuno aviso a las autoridades.

