A través de dos eventos el departamento del Tolima logró tener un protagonismo importante en el II Congreso Nacional de Áreas Protegidas, uno de ellos fue el de la presentación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas
–SIDAP- Tolima y el segundo el evento de Visibilización nacional del Sistema Regional de Áreas Protegidas -SIRAP- del Macizo Colombiano “Tierra de Agua”.
En los dos eventos se contó con representación importante de sectores públicos y privados, del ámbito regional, nacional e internacional, quienes durante los encuentros mostraron su interés por el reconocimiento de la riqueza natural con la que cuenta la región, así como el decidido apoyo a las iniciativas que se planteen para la conservación de éstos importantes ecosistemas.
La Gestión de Las Áreas Protegidas del Tolima

Un equipo de trabajo liderado por CORTOLIMA y WWF, con el apoyo de Semillas de agua, realizó un proceso de diálogo con actores públicos, privados, líderes comunitarios y propietarios de reservas de la sociedad civil, para definir de manera conjunta, los objetivos, líneas de gestión y mecanismos de participación de la más importante herramienta de manejo y protección de las áreas protegidas del territorio tolimense, el SIDAP Tolima y sus estrategias complementarias de conservación.
Teniendo en cuenta como base de éste trabajo la experiencia que desde la entidad ambiental se había tenido desde hace ya más de 5 años, en los que el acercamiento a los diferentes actores sociales lograron sensibilizarlos hacia la construcción conjunta de planes y proyectos de conservación.

Este ejercicio de consulta y diálogo, fue lo que permitió consolidar el sistema de áreas protegidas acorde a las metas de conservación nacional y regional, armonizado con las líneas de trabajo establecidas por Parques Nacionales Naturales, y con legitimidad social por su diseño participativo.
Carmen Candelo Reina de WWF se refirió a esta experiencia: “estamos satisfechos con este ejercicio de construcción colectiva, pudimos reconocer y acercar diferentes intereses, concepciones, prácticas y vivencias en torno a las formas de usar y gestionar las áreas protegidas, esto significa avances en la gobernanza, pilar fundamental en la implementación del SIDAP Tolima”.

En el evento de lanzamiento el director de CORTOLIMA, Jorge Enrique Cardoso, junto a su equipo de trabajo realizó la exposición de los antecedentes del sistema, los avances en materia de ampliación de las áreas protegidas para el departamento del Tolima mediante la adquisición de predios y la estructura general del SIDAP.
“CORTOLIMA le apuesta a un sistema que garantice la permanencia de los recursos naturales y la biodiversidad de nuestra región, base del desarrollo y la sustentabilidad ambiental, y lo hemos diseñado de la mano del conjunto de actores del departamento, confiamos en una ruta de gestión para el sistema con aportes y compromiso de todos”. Aseguró el Doctor Cardoso Rodríguez.
SIRAP Macizo Colombiano “Tierra de Agua”

El Macizo Colombiano está localizado en el Suroccidente de Colombia y comprende una extensión de 3.780 Km2, distribuidas en los departamentos del Caquetá, Cauca, Huila, Nariño, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca. Denominado también Nudo de Almaguer, es uno de los más grandes nudos montañosos, a partir del cual la cordillera central se divide en dos ramales que configuran las cordilleras Central y Oriental.
El Macizo Colombiano, también conocido como la principal “estrella fluvial” del país, en donde se destacan los ríos Magdalena, Cauca, Patía, Caquetá que proveen de agua al 70% de la población nacional y de numerosas lagunas que forman parte del sistema de regulación ecológica: El Buey, San Rafael, Los Andes, San Patricio, Santiago, La Magdalena, Cusiyaco y Ríonegro entre otras, alberga una gran riqueza cultural y diversidad biológica lo que sin duda, lo califica como una Ecoregión Estratégica.

Contiene cuatro unidades fisiográficas: el eje volcánico, laderas de montaña de clima extremadamente frío (pluvial) muy frío y muy húmedo, los altiplanos y las vertientes de disección profunda (altitudes inferiores a 3.600 m); además de estrechos glaciares y valles coluviales así como vegas y planos lacustres presentes en Nariño, Putumayo, Caquetá y Tolima.
El SIRAP Macizo es un sistema establecido para incorporar los principios de la conservación de la biodiversidad en los procesos sociales e institucionales de planeación en el Macizo Colombiano y para coordinar la acción de los principales programas regionales en conservación y de los actores.
El SIRAP Macizo se constituye como unidad básica del Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP-, articulando las iniciativas de conservación del nivel regional y local, dentro de un sistema que permita atender las necesidades de conservación de la biodiversidad y asegurar a largo plazo, la oferta de bienes y servicios ambientales.
El SIRAP Macizo se creó como una estrategia de coordinación y articulación de acciones, esfuerzos y recursos del orden nacional, regional y local, para cumplir con los objetivos plasmados en un Plan Prospectivo, que se constituye en la brújula para la toma de decisiones y la construcción colectiva de elementos para el ordenamiento ambiental del territorio.

Para su promoción, se han implementado estrategias como el desarrollo del Convenio Intercorporativo del Macizo Colombiano (CICM) donde el gobierno nacional colombiano ha promovido desde el año 2006, la alianza entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y las corporaciones autónomas regionales del Macizo Colombiano (CAM, CVC, CRC, CORPONARIÑO, CORTOLIMA y CORPOAMAZONIA), a través de la firma del Convenio Intercorporativo del Macizo Colombiano (CICM), para el desarrollo de programas y proyectos para la recuperación y conservación del ecosistema estratégico del Macizo Colombiano y su área de influencia. Para el cumplimiento de estos objetivos se estableció como estrategia la planificación conjunta de los departamentos, municipios y la participación de la comunidad, en el diagnóstico, formulación y ejecución de diferentes programas
De acuerdo al CONPES SIRAP Macizo, adaptado de IDEAM, 1999, el Tolima hace parte de éste importante Sistema con las riquezas naturales de 6 municipios como lo son Chaparral, Planadas, Rioblanco, Roncesvalles, Rovira y San Antonio.

