El Municipio de Cajamarca conocido a nivel nacional como "la despensa agrícola de Colombia" es en la actualidad protagonista de grandes debates con motivo del megaproyecto minero denominado "La Colosa" que está desarrollándose en su etapa de exploración en esta zona del país,
la multinacional minera Aglogold Ashanti Colombia. En ese sentido, el pasado 25 de Octubre se llevó a cabo en esta población, la Primer Audiencia Pública Congresional convocada por el Senador Iván Cepeda, y la que a su vez fue aprobada por el Congreso de la República.
La instalación del evento estuvo a cargo del Senador Cepeda, quién señaló que la audiencia era un espacio creado para escuchar la opinión de los diferentes representantes de la comunidad: "Las audiencias que hace el Congreso para escuchar a los ciudadanos, las organizaciones y los gremios, no son actos sociales, ni simplemente visitas que no tengan ninguna clase de efecto jurídico y político. Nuestra intención será escuchar con mucha atención para que podamos avanzar en la radiografía y sobre todo en las soluciones de los problemas que agobian esta zona del país, y en particular para ahondar en el diagnostico de los problemas sociales, ecológicos, económicos que puede traer y que está trayendo el proyecto macroeconómico "La Colosa"."
El Pueblo Tiene Derecho a la Consulta Popular
Uno de los temas de discusión en esta plenaria, estuvo centrado en la viabilidad jurídica para que tal y como ya se efectuó en el Municipio de Piedras, en Cajamarca también se pueda realizar una consulta popular que le permita a los ciudadanos tener voz y voto para manifestar su opinión sobre el megaproyecto minero a realizar en su propio territorio y sobre la viabilidad social del mismo. Un tema que ha sido de gran controversia, ya que para la Alcaldía Municipal de Cajamarca esto podría ir en contravía de las instituciones jurídicas de orden nacional.

Al respecto, Diana Rodríguez Franco investigadora principal del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia-, aclaró que las consultas populares son un recurso completamente válido, legítimo y constitucional al que el pueblo puede acceder: "La consulta popular para temas mineros tiene fundamentación constitucional, legal y jurisprudencial; en la constitución está basada en el derecho a la participación ciudadana y el derecho a un ambiente sano, en la parte legal tiene base en la Ley 134 de 1994 sobre mecanismos de participación ciudadana, que dice que los municipios se pueden pronunciar sobre temas que sean de trascendencia sobre su territorio. Adicionalmente, la Ley 136 de 1994 en el artículo 33 dice que en caso de proyectos mineros que puedan afectar el uso del suelo deberá darse una consulta popular para tomar esa decisión con el municipio."
Otra de las aclaraciones que desarrolló la Dra. Rodríguez Franco en torno a la viabilidad de las consultas populares estuvo basada en la Sentencia C-123 de la Corte Constitucional, donde se establece claramente que para el tema minero la nación no es el único ente que se debe pronunciar para tomar decisiones, sino que además se debe tener en cuenta la participación activa y eficaz de los municipios, y una manera para de ejercer ese derecho es convocar un mecanismo de participación como la consulta popular.
La Reserva Forestal Central es la Prioridad
Por su parte durante su intervención, el Director General de CORTOLIMA, Jorge Enrique Cardoso Rodríguez afirmó que la prioridad de la Corporación ha sido la construcción de información técnica y científica para emprender la preservación de la Reserva Forestal Central velando por la cuenca del río Coello: "La Corporación ha venido denunciando que el proceso de exploración y eventual explotación es abiertamente inconveniente desde el punto de vista económico, social y especialmente ambiental; primero porque el proyecto se ubica en la zona de la reserva forestal central, segundo porque el proyecto se ubica en la cabecera de la cuenca alta del río Coello, que es la que le entrega oferta hídrica al 60% de la población de los tolimenses."

Asimismo, el Dr. Cardoso Rodríguez destacó la preocupación a futuro de que tal como se prevé en el Plan de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de Ibagué que se encuentra en estudio, para el 2026 se proyecta una población de 1 millón 200 mil habitantes en la capital tolimense, por lo que se hace imperante garantizar la oferta hídrica para ofrecer el servicio de acueducto a dicha población y los 14 Municipios más que dependen de esa misma cuenca. Al cierre de su participación el Director de CORTOLIMA ratificó el compromiso y el rol de la autoridad ambiental en defender los recursos naturales del departamento, así como el gran banco genético que tiene la Reserva Forestal Central para el servicio de Colombia y el mundo.
La Defensa del Pueblo
Además del ordenamiento territorial y las consultas populares, los derechos humanos fueron otra de las temáticas desarrolladas en este encuentro, donde se contó con la participación de centenares de campesinos y organizaciones ambientales de los Municipios de Cajamarca, Piedras, Espinal, Rovira, Corregimiento de Anaime y otras zonas del país que junto con los representantes de instituciones gubernamentales del orden departamental y nacional, expresaron no sólo su opinión frente al proyecto minero "La Colosa" sino también denunciaron situaciones irregulares, el maltrato y muerte de tres de sus compañeros ecologistas.

Representantes de organizaciones como Conciencia Campesina, Usocoello, la Corporación REINICIAR, el Colectivo Socio-ambiental Juvenil de Cajamarca COSAJUCA, el Comité Ambiental en Defensa de la Vida, la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, entre otras asociaciones; unieron su voz para protestar en contra de la catástrofe ambiental que según ellos desencadenaría el proyecto minero de la Anglogold Ashanti, por lo exigieron "redoblar los esfuerzos y compromisos para detener la locomotora minero-energética e impulsar una verdadera política agropecuaria para el pequeño y mediano campesino."

Finalmente, en medio de la voz de protesta, arengas y carteles en contra de La Colosa, centenares de campesinos y organizaciones ambientalistas que llenaron el Coliseo Municipal de Cajamarca, exigieron que se realizara la consulta popular para definir el tema minero en esta población. Como resultado, el Alcalde de Cajamarca, Dr. Luis Evelio Gómez Velazco se comprometió para el próximo mes de Noviembre en llevar a sesiones del Consejo Municipal la propuesta y estudio de la consulta popular que permitiría al pueblo cajamarcuno decidir la conveniencia o no del megaproyecto minero.

Por su parte, el Senador Iván Cepeda reconoció como satisfactorios los resultados de la audiencia y positiva la decisión del Alcalde Municipal de Cajamarca, ratificando su compromiso de seguir acompañando al pueblo en esta problemática a la que se enfrenta: "Con esta audiencia cuyos resultados presentaremos a las plenarias de la Cámara y del Senado venimos a reafirmar nuestro acompañamiento decidido a las comunidades de Cajamarca, Piedras y el Tolima contra las pretensiones de las grandes empresas transnacionales y a reafirmar nuestra soberanía y dignidad como nación."

