header govco

Noticias

Se socializó esquema para pagos por servicios ambientales para el río Combeima

En el auditorio de la Corporación Autónoma Regional del Tolima, se llevó a cabo la socialización del informe final del Esquema de pago por servicios ambientales para la cuenca alta del río Combeima adelantado por los profesores de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima sobre; el cual es formulado por el Alma Máter, en desarrollo del convenio suscrito entre CORTOLIMA y Patrimonio Natural.

Dicho informe, se aplicaría en aquellas familias que desarrollan sus actividades económicas en el sector rural, y que mantienen una interacción permanente con los ecosistemas de la cuenca alta y media del río Combeima, la cual, en ocasiones generan conflictos entre la conservación y los modos de producción. Estas familias recibirían un incentivo siempre y cuando sus labores productivas contribuyan a mejorar la oferta de recursos ecosistémicos, mediante el uso de prácticas amigables con el medio ambiente.

QUE PLANTEA EL ESQUEMA DE PAGOS

El esquema de pago por servicios, es una idea que plantea compensar a los productores asentados en la cuenca hidrográfica del río Combeima que estén dispuestos a invertir en el cambio, tanto de las coberturas vegetales, como las formas de uso y manejo del recurso suelo, con el fin de contribuir a la gestión de los servicios ecosistémicos en la misma cuenca. La compensación estará orientada a mejorar la calidad de vida de los productores en los mismos predios donde actualmente desarrollan sus actividades productivas. Por ende se dará un estímulo que probablemente este dado en especie.

Lo que se planea con este esquema es buscar una serie de facilitadores en la cuenca, que en base a ciertos criterios que todavía se están definiendo entre CORTOLIMA, la Universidad del Tolima y Patrimonio Natural.

id1925a

Una vez identificados estos facilitadores, se pretende realizar un trabajo con ellos durante un proyecto que se tiene pensado plantear a cinco años, en los que por medio de un incentivo de pagos, se pretende que los facilitadores velen por el bienestar del ecosistema, que para esta oportunidad están ubicados en la cuenca alta del río Combeima.

QUIENES PODRIAN SER LOS FACILITADORES

Una de las sugerencias que realizaron los educadores de la Universidad del Tolima en la socialización, son los criterios que se deberían tener en cuenta para la selección de los facilitadores con los que se trabajaría este esquema por pagos ambientales. Entre los ítems que ellos proponen se mencionan los siguiente:

  • Ser pequeños y medianos productores
  • Ser propietario de la tierra o consentimiento del dueño de la propiedad para establecer actividades específicas en su tierra.
  • El productor debe firmar un contrato elaborado por las instituciones y cumplir con todas las condiciones de dicho contrato
  • El productor debe estar dispuesto a permitir el acceso a la finca y entregar datos a los técnicos para monitorear indicadores socio-económicos, de biodiversidad, de carbono y de agua.
  • El productor debe estar dispuesto a recibir capacitación y asistencia técnica para mejorar su conocimiento de los diferentes sistemas que se promueven.

Sin embargo, los criterios para escoger los facilitadores aún están definiéndose entre CORTOLIMA, la Universidad del Tolima y Patrimonio Natural.

QUE INCENTIVOS SE CONTEMPLAN

id1925b
El incentivo económico de compensación por servicios ecosistémicos es un reconocimiento monetario, o en especie, al productor que desarrolla actividades de conservación de las coberturas protectoras, o de uso y manejo del suelo en forma amigable con el medio ambiente. Se propone que dicho reconocimiento se haga mediante un esquema de puntos, el cual varía según el tipo de cobertura y la extensión de la misma en el predio beneficiario del programa de incentivos. El monto a reconocer será sobre el incremento de puntos que obtenga el beneficiario luego de cada monitoreo anual.

QUÉ SIGUE…

La Universidad del Tolima básicamente diseñó el instrumento que se propone para implementación. Lo que sigue ahora es un proyecto de trabajo con los actores de la cuenca, el cual se tiene pensado para ejecutar en un plazo a cinco años, empezando una vez se terminen de realizar unos ajustes entre CORTOLIMA, La Universidad del Tolima, y Patrimonio Natural

Después de haber socializado este esquema de pagos por servicios ambientales. Se continúa con la aprobación y ejecución del proyecto, lo cual se logrará a través de la voluntad de entidades como el IBAL, la Alcaldía de Ibagué, USOCEOLLO y ASOCOMBEIMA.

Imprimir   Correo electrónico
Cortolima
Directorio telefónico
Sede Centro

+57 608 2739059

Sedes Territoriales:

LÉRIDA: 318 264 2974
CHAPARRAL: 318 372 6586
PURIFICACIÓN: 317 553 7733
MELGAR: 318 372 6579

Línea gratuita o línea de servicio a la ciudadanía/usuario: 01 8000 956666

Linea de Peticiones, Quejas, Reclamos y Solicitudes: 316 447 6132

Linea Anticorrupción: +57 608 2739059 ext 242

Linea de Rescate Fauna Silvestre: 318 632 2529

Horario de Atención al Público:

Lunes a Jueves de 7:30 am - 11:30 a.m y 2:00 pm - 5:00 pm
Viernes de 7:30 am - 11:30 a.m y 2:00 pm - 4:30 pm

Formulario de denuncia de hechos de corrupción

 marca co  govco