Luego de 2 años y medio de trabajo, los municipios de Herveo, Fresno, Falan, Palocabildo, Casabianca, Mariquita y Honda, en el Norte del Tolima; ya cuentan con el Plan de Ordenamiento y Manejo -POMCA- de la Cuenca Hidrográfica del Río Gualí.
Esto gracias, a la cooperación internacional de la Embajada de Holanda, Reino de los Países bajos y la articulación institucional entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS-, La Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible – ASOCARS- y La Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA.
La construcción del plan de ordenación de la Cuenca del río Gualí, fue escogida por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente y de la Embajada de Holanda como una de 4 cuencas pilotos a nivel nacional, para convertirse en un modelo que busca ser replicado en todo el país dentro del gran proyecto que pretende ordenar 60 cuencas del país.
“Este proyecto busca ser adelantado en todo el país y deberá servir para retroalimentar la política de gestión integral del recurso hídrico, en su estatuto de la guía del (POMCA)” aseguró el director ejecutivo de ASOCAR Ramón Leal Leal, durante el acto de entrega a las comunidades y autoridades de los municipios beneficiados con el proyecto piloto de la gestión integral del Recurso Hídrico del Gualí celebrado en la localidad de San Sebastián de Mariquita.

A diferencia de otros planes de ordenación de cuencas construidos en distintas partes del país, el del Guali cuenta con componentes adicionales, lo que lo hace más completo, como por ejemplo: en todas las fases (aprestamiento, diagnóstico, prospectiva y zonificación ambiental y formulación), se contó con participación de la comunidad, fuerzas vivas y autoridades administrativas de los municipios de Herveo, Fresno, Falan, Palocabildo, Casabianca, Mariquita y Honda; Además se cuenta con el componente de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. Igualmente se eligió el Consejo de Cuenca, a través de un ejercicio democrático realizado el 25 de octubre del 2013, con 22 miembros.
A lo largo de estos 60 meses de intenso trabajo, en el que se recorrieron 160 veredas de los 7 municipios, se pudo establecer las características de la cuenca Gualí, como sus componentes Físico-bióticos, socioeconómicos.

“Este estudio es más completo porque tiene componentes Biológicos, en biodiversidad, geomorfológicos, zonificación del uso del suelo, y se determinaron los objetivos de la calidad del agua”. Manifestó el director de Cortolima Jorge Enrique Cardoso.
Uno de los componentes más importantes evidenciados en el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Gualí, fue conocer la calidad del acuífero del norte del Tolima.Así mismo, se puede saber con exactitud los puntos donde se puede hacer intervenciones como: bocatomas, plantas de tratamiento de aguas residuales Etc.
“la implementación del Plan de Ordenación de la Cuenca del rio Gualí supera los 150 Mil Millones de pesos, que serán invertidos en reforestación, mejoramiento, manejo integral de la cuenca entre otras acciones en beneficio del río Gualí”, concluyó Luis Fernando Gálvez Presidente del Consejo de la cuenca Gualí

Este documento servirá para que las administraciones de los 7 municipios que recorre la cuenca del río Gualí, ordenen los usos del suelo y se planifique adecuadamente los futuros centros poblados y de infraestructura.
El POMCA del río Gualí se podrá consultar en la página de la Corporación www.cortolima.gov.co, así como en las alcaldías de los siete municipios que componen ésta cuenca hidrográfico.

“El Gualí tiene una alta variabilidad climática y por lo mismo tiene una serie de actividades en su zona de influencia, así como es una cuenca torrencial…en términos de calidad del agua se ha hecho un esfuerzo bastante grande, pues en un trabajo entre la Corporación con el Ministerio del Medio Ambiente, en el que a través de un crédito BID, se logró establecer su calidad del agua, es decir se tienen unos objetivos de calidad para todas las corrientes de la cuenca, los que permiten establecer en cuales sectores el agua es apta para consumo humano y en qué sectores no, y se convierte en una herramienta básica para la entidad ambiental y para las administraciones municipales en la toma de decisiones”. Puntualizó el Doctor Fernando Mauricio Castro, Coordinador General del POMCA Gualí en CORTOLIMA.
Características de la Cuenca del Río Gualí

La cuenca mayor del río Gualí es una cuenca compartida con el Parque Nacional Natural Los Nevados; el río nace a los 4.850 m.s.n.m en la vereda Agua Caliente del municipio Casabianca, sobre jurisdicción del PNNN, sus aguas desembocan a la cuenca del río grande de La Magdalena, sobre los 600 m.s.n.m en el municipio de Honda, cabecera municipal.
La cuenca hidrográfica del río Gualí se encuentra ubicada al norte del departamento del Tolima sobre los municipios de: Herveo, Fresno, Falan, Palocabildo, Casabianca, Mariquita y una parte muy pequeña del municipio de Honda. Tiene un área de 78.669,99 hectáreas.

