Durante dos días en Ibagué las áreas protegidas harán parte de la agenda local y regional, con el Foro de subsistemas regionales de áreas protegidas y otras iniciativas de conservación, organizado por la Universidad del Tolima y CORTOLIMA.
En éste evento académico que se cuenta con la presencia de ponentes regionales, nacionales e internacionales para hablar sobre experiencias exitosas, logros y trabajos a favor de proteger los ecosistemas que son definitivos para la supervivencia de los seres vivos.
La idea de éste foro es capacitar a los asistentes en el diseño de nuevos escenarios y figuras de conservación. Así como socializar nuevas experiencias desde el sector público y privado en la declaratoria de áreas de conservación en el país.
“La compra de predios ha sido uno de los mecanismos adoptados por CORTOLIMA para conformar el Sistema Departamental de Áreas Protegidas, el cual se ha venido realizando conjuntamente con los usuarios de las corrientes reglamentadas, municipios e instituciones relacionadas con el manejo del servicio de acueducto. Dichos predios generalmente se encuentran ecosistemas vulnerables y de alta fragilidad ambiental.” Expuso el Director General de la Corporación, Jorge Enrique Cardoso R.

Las áreas protegidas son esenciales para la conservación de la biodiversidad, convirtiéndose en la piedra angular de prácticamente todas las estrategias nacionales e internacionales de conservación, destinadas a mantener ecosistemas naturales operativos, actuar como refugios para las especies y mantener procesos ecológicos dados los altos niveles de intervención que actualmente se dan.
Por su parte, de la Universidad del Tolima el docente Sergio Losada Prado, resaltó que hace 15 años se viene trabajando en los aspectos que tiene que ver con biodiversidad regional y la alianza con CORTOLIMA ha sido clave para que se continúe con esa actividad.
Datos del Tolima
CORTOLIMA conjuntamente con algunos municipios del departamento y Asociaciones de Usuarios, ha venido adquiriendo predios con fines de conservación y actualmente se cuenta con un total de 92, de los cuales 64 han sido declarados como Reservas Forestales Protectoras Regionales a través de diferentes Acuerdos del Consejo Directivo de la Entidad, 49 de ellos homologados según los requerimientos contemplados en el Decreto 2372 de 2010, mediante el Acuerdo de Consejo Directivo No. 008 de 2011.
En jurisdicción de CORTOLIMA se encuentran otras áreas integrantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas –SINAP como los Parques Nacionales Naturales Los Nevados, Nevado del Huila y Las Hermosas, la Reserva Forestal Protectora de las quebradas San Juan y El Peñón en el municipio de San Sebastián de Mariquita y las Reservas de la Sociedad Civil.
SIDAP Tolima y otras alianzas
Se debe resaltar que dada la diversidad tanto en especies, ecosistemas y culturas que alberga el departamento del Tolima, la Corporación Autónoma Regional del Tolima mediante convenios con WWF en los años 2012 y 2013 adelantó el proceso de reactivación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas SIDAP-Tolima, proceso mediante el cual se adelantaron ejercicios de identificación de actores, objetivos y plan de acción para la conservación de los ecosistemas del departamento. Proceso que generó la transformación hacia el “Sistema departamental de áreas protegidas y otras estrategias de conservación – SIDAP – Tolima” el cual se concibe como como el conjunto de áreas protegidas, otras estrategias de conservación, actores sociales e institucionales y estrategias e instrumentos de gestión que las articulan, que contribuyen como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación del patrimonio natural en el departamento del Tolima.
De igual forma, se encuentra adelantando en convenio con la Universidad del Tolima a través del Grupo de Investigación en Zoología, un proceso de declaratoria de un área protegida en los Cerros Tutelares de Ibagué, el cual ha sido promovido principalmente por los habitantes de las comunas 7 y 8, constituyéndose como el primer ejercicio de aplicación de la ruta declaratoria de áreas protegidas propuesto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Parques Nacionales en el departamento.
El Foro de subsistemas regionales de Áreas Protegidas y otras iniciativas de conservación se constituye como una iniciativa que permitirá la actualización en el conocimiento sobre nuevas experiencias en el tema, socialización de avances en rutas declaratorias, revisión de experiencias desde el sector privado como las presentadas por WWF y Fundación Omacha, y lecciones aprendidas desde los Sistemas Integrados de Producción como mecanismos de desarrollo para los distritos de manejo integrado, abordando diferentes aspectos de la biología de conservación aplicados a nivel mundial.
Experiencia Internacional

Como invitado internacional se contó con el Dr. Oliver Chassot, del Centro Científico Tropical CCT de Costa Rica, quien en su ponencia sobre la conservación de la conectividad del paisaje y a través de las naciones en nombre de la vida, resaltó que se debe empezar a pensar cómo “trabajar para establecer conectores biológicos entre diferentes áreas protegidas a través de paisajes para permitir que podamos conservar la diversidad biológica y seguir con un desarrollo sostenible en diferentes escalas municipio, departamento y país”.
La conectividad se debe entender como una forma integral de ver la conservación trabajando con la gente, las comunidades, las instituciones, la academia, gobierno en diferentes escalas motivando a las personas a que sean parte de un esfuerzo diferente para mantener la diversidad biológica de los ecosistemas en el paisaje, es una forma sencilla de planificar planeación en conjunto.
“Hoy en día muchos de los donantes internacionales les gusta financiar proyectos que tienen que ver con la conectividad y los corredores biológicos, así que también se tiene oportunidad de gestionar fondos.”

