La presencia en el Tolima del Achatina fulica o más conocido como caracol africano es un tema que no ha dejado de preocupar a las autoridades departamentales y nacionales, es por ello que CORTOLIMA en cumplimiento con lo establecido en la resolución 654 de 2011 del ministerio de ambiente adelantó en el 2014 una serie de actividades encaminadas a prevenir y capacitar a la comunidad en el manejo de esta especie.
Es así como la subdirección de calidad ambiental, durante la vigencia del año que terminó socializó este tema a la comunidad en general de los 47 municipios del Tolima, así como a la policía ambiental de diferentes municipios en el departamento, teniendo en cuenta que esta institución es quien atiende el primer llamado de la población.
Asimismo, teniendo en cuenta los reportes de la presencia del caracol, se desarrolló una campaña en las instituciones educativas que hacen parte del casco urbano de la capital tolimense, esto con el fin de que los y las estudiantes no contraigan enfermedades por la manipulación de esta especie.
En cada una de las actividades desarrolladas en el 2014, los funcionarios de CORTOLIMA explicaron a las personas; como identificar el caracol africano, medidas de prevención y control de la especie, el impacto que generan estas especies en el medio ambiente y la salud humana, así como también se les guió para que aporten en la mitigación del impacto que genera este animal.
Pese a que las personas son capacitadas en la identificación y acopio del Caracol Africano, en las primeras recolecciones siempre han estado presentes los funcionarios de CORTOLIMA y la secretaria de salud, una vez recolectados por la comunidad son entregados a la corporación quien se encarga de darle la disposición final a los animales la cual, de acuerdo a las directrices de la resolución 654 de 2011, se debe hacer con la incineración adecuada de la especie la cual se hace mediante la empresa Proyectos Ambientales.

Acerca del Caracol Africano
El Caracol Gigante Africano fue introducido de manera premeditada al país, aun cuando desde la década de 1960 existía información de alerta frente a la especie, de hecho Brasil, desde finales de la década de 1990, ha generado múltiples comunicaciones sobre los riesgos sanitarios de la especie.
Es conocido como una plaga polífaga, que se alimenta de forma no selectiva de material vegetal y animal en descomposición, líquenes, algas y hongos y a pesar de ser una especie tropical, es capaz de sobrevivir en condiciones adversas, por lo que es una amenaza incluso para países con climas más fríos y secos, requiriendo medidas de manejo y control más exigentes. Así mismo, es capaz de aumentar rápidamente el tamaño de sus poblaciones, compitiendo con éxito con otros caracoles por el alimento.
El Caracol Gigante Africano es vector de nemátodos del género Angiostrongylus normalmente presentes en los pulmones de ratas, que pasa a los seres humanos al comer caracoles crudos o mal cocinados y que ocasionan en el humano y animales silvestres meningoencefalitis eosinofílica o la ileocolitis eosinofílica, ambas confirmadas en nuestro continente, por tal motivo se restringe el uso de la especie Caracol Gigante Africano para cualquier fin, así mismo se ordena impedir el fomento, comercio y cría en cautiverio de la especie.

Cómo identificarlo
- Tiene concha con forma cónica que puede medir desde 10 hasta 30 cm de longitud.
- Es de color marrón claro y presenta bandas alternas de color crema que se aclaran mientras se encuentran más cerca del ápice de la concha.
- Tiene dos pares de tentáculos: un par corto y un par largo.
- La boca posee una estructura con gran número de dientes.
- Presenta una alta tasa reproductiva y puede poner entre 100 y 400 huevos por vez.
- Tiene una alta velocidad de devastación y pueden vivir hasta 9 años.
- Tiene como hábitat los lugares húmedos. Puede vivir en zonas urbanas o rurales, en condiciones climáticas extremas.
- Sus huevos son muy pequeños que van desde 4.5 hasta 5.5 mm color crema.
Impactos
- En la economía agrícola: El caracol gigante africano puede ser perjudicial para la agricultura, dañando cultivos debido a sus hábitos alimenticios y a su alta tasa de consumo. En su etapa juvenil es cuándo más daño causa a las plantas, por su gran voracidad sobre una amplia gama de especies vegetales: cacao, lechosa, maní, piña, repollo, parchitas, toronjil, etc.
- Salud pública: Es dañino para el hombre si el caracol está contaminado, cuando es consumido como alimento y cuando es manipulado sin ningún tipo de control causando enfermedades intestinales.
- Impacto ambiental: Desplazamiento de las especies nativas de la región, dado que por ser un animal introducido en el país no cuenta con predadores en este territorio, asimismo es consumidor de muchas especies primordiales en los ecosistemas tales como los caracoles nativos que ayudan en la degradación de desechos orgánicos y otros insectos que también ayudan al proceso de remoción de la tierra brindándole fertilidad.
Qué hacer si encuentra un caracol grande africana
- En caso de detectar esta especie en su entorno es recomendable que, si no ha recibido la adecuada capacitación para su manejo, se comunique con la policía ambiental al 123 y/o con CORTOLIMA al 2654555.
- Si por accidente manipulo el animal es recomendable lavar muy bien sus manos y las partes con las que toco el caracol, con agua y jabón, así como aplicar gel anti bacterial.
- Procure en lo posible mantener a los niños alejados de los animales hasta que se haga la debida recolección.

