Desde el 2014, ante las advertencias del IDEAM sobre el aumento de probabilidad de que se consolide un episodio de Fenómeno de El Niño (calentamiento de las aguas del pacífico tropical), las CAR del país emprendieron acciones para enfrentarlo.
Ibagué, 22 de septiembre de 2015. Con la formulación de Resoluciones y Planes que incluyen la revisión de concesiones de agua otorgadas frente al caudal de las fuentes hídricas disponibles, para tomar decisiones en cuanto a restringir el uso para garantizar la atención de las necesidades de la población; las Corporaciones Autónomas Regionales del país vienen adelantando desde el año anterior, acciones para hacerle frente a este fenómeno de variabilidad climática.
Las CAR ejecutan estas actividades en el marco del cumplimiento de las funciones que en materia de riesgo les competen de manera articulada y coordinada con los entes territoriales y con otras autoridades de carácter local y nacional, que desde el 2014 con la formulación de los Planes de Contingencia frente a la posible ocurrencia del Fenómeno del Niño en Colombia y se ha activado el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.
En cuanto al conocimiento del riesgo se adelantaron entre otras, las acciones de: Conocimiento de las fuentes hídricas susceptibles de afectación por desabastecimiento, seguimiento a los cuerpos de agua, ríos, lagunas y embalses para activar los sistemas de alertas tempranas locales, seguimiento y monitoreo a los ecosistemas y áreas vulnerables a incendios forestales, desarrollo de estrategias de sensibilización con las comunidades vulnerables y amenazadas.

En cuanto a la reducción del riesgo las Corporaciones se encuentran actualmente desarrollando las actividades de monitoreo y control de hot spot, prohibición de quemas, activación de brigadistas y vigías forestales, capacitación a comunidades vulnerables y/o amenazadas, campañas de ahorro y uso eficiente del agua, informes de alertas tempranas y climatológicas de manera pública y accesible, asistencia a entes territoriales y fortalecimiento de equipos de atención de incendios, entre otras.
“Las Corporaciones han coordinado y liderado en cada una de sus jurisdicciones los efectos del fenómeno del niño logrando que los impactos sean menores a los esperados con el ejercicio de la autoridad ambiental y la articulación institucional local, prioritariamente en los departamentos de Valle del Cauca, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Atlántico, La Guajira, Magdalena, Sucre, Cesar, Bolívar, que han sido los más afectados por el fenómeno” – ASOCARS-.

Dentro de las actividades establecidas por la Corporación Autónoma Regional del Tolima, para afrontar la Ola de Calor se destacan algunas como:
- Se han generado tres actos administrativos:
a. Resolución de Cortolima No.1894 de 2014, en la que se adoptan medidas y acciones para la reducción del riesgo por el uso y aprovechamiento de recursos naturales. Periodo Seco 2014-2015.
b. Resolución Cortolima No.2043 del 26 de agosto de 2014, por la cual se adopta el Plan de Contingencia Ambiental para la reducción del Riesgo Fenómeno del Niño 2014 – 2015. y c. Resolución Cortolima No.2229, por la cual se adiciona y complementa el Plan de Contingencia 2015-2016.

- Se realizó socialización, sensibilización y capacitación a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo y a la comunidad en 22 Municipios priorizados, en la problemática de la temporada seca y los incendios forestales.
Se habilitaron 2 camionetas, con disposición de un conductor, a las cuales se les instaló a cada una un tanque de 1.000 litros y una motobomba (incautada en operativos de minería ilegal) para el apoyo a los organismos operativos para control de incendios forestales, principalmente en apoyo al cuerpo de bomberos voluntarios forestales. - Se conformó una brigada de bomberos forestales de emergencia a través de convenio de cooperación entre CORTOLIMA y Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ibagué.
- La Corporación participa activamente con 4 funcionarios en la “Sala de Crisis” como apoyo a la coordinación de actividades encaminadas a la extinción de incendiosAdemás, se trabaja en difusión de campañas educativas sobre la problemática de la temporada seca y la prevención de los Incendios Forestales, a través de los medios de comunicación local y la página Web de la Corporación
- Se solicitó por parte de CORTOLIMA, Declarar la Calamidad Pública, se cambiara el nivel de alerta a Roja y el establecimiento de un PMV- Puesto de Mando Unificado
- Se ha desarrollado el censo de usuarios del recurso hídrico de los ríos Combeima, Opia, Venadillo, Cucuana y Q. Apicalá – Afluente del Río Sumapaz, con la finalidad de conocer los usuarios y la demanda hídrica y administrar eficientemente la oferta y la demanda hídrica en periodos de Fenómeno de El Niño o de escases extrema.
- Identificación de caudales ambientales en la cuenca hidrográfica del Coello y sus afluentes con el fin de adecuar la disponibilidad hídrica al caudal que debe permanecer gran parte del tiempo en ésta importante fuente debido a que surte de agua aproximadamente al 60% de la población en el Tolima.
- Se Identificó el potencial hídrico, la fragilidad hídrica y los usuarios del acuífero de Ibagué, con fines de potencializar ésta oferta hídrica en periodos de escases o Fenómeno de El Niño.
- Con la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, se viene trabajando con el fin de identificar la vulnerabilidad del departamento del Tolima frente a la variabilidad y cambio climático, con el fin de establecer una estrategia regional de mitigación y adaptación.
- Se han entregado un total de 37 kit de herramientas básicas para atención de incendios forestales a 36 municipios y a la Guardia Indígena del CRIT (Herramientas como: batefuegos, Palas, rastrillos, azahachas, machetes, bombas de espalda y elementos de protección como: cascos, guantes de carnaza, gafas de protección, monjas o protector facial, botas, uniformes).
- Se han capacitado en la gestión del riesgo de los incendios forestales y amenazas naturales a un total de 1539 personas entre los que se encuentran: miembros de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo y Líderes Comunales, de 45 municipios del Tolima.
- Corporaciones Autónomas Regionales enfrentan Fenómeno de El Niño
- En el Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres se ha cumplido con lo reglamentado por la Ley 1523 de 2012, en la que se establece que la Corporación debe apoyar a los entes territoriales en el conocimiento y acciones de reducción del riesgo de desastres.
- Participación activa en 60 sesiones de Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres que así lo han solicitado.
- Todos los funcionarios y contratistas que desarrollen proyectos de la Entidad Ambiental incluyen el componente de educación ambiental a través de capacitaciones en temas prioritarios, en éste momento el tema que se trabaja es el de prevención de incendios forestales.
- En zonas indígenas del departamento se han construido reservorios o jagüeyes como medida de mitigación para abastecimiento de agua en temporadas secas. Hasta el momento se han entregado entre el 2013-2015 un total de 10 reservorios en los municipios de Natagaima, Coyaima y Ortega. Beneficiando a 150 familias.
- Se ha realizado la ejecución de la II Fase de la Guardia Indígena Ambiental capacitando a 128 indígenas pertenecientes a 8 municipios del Tolima (Ibagué, Natagaima, Coyaima, Rovira, Saldaña, Guamo, Ortega y Purificación).
- Se logró la gestión y articulación de actividades de coordinación para atender los incendios forestales, con el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio del Interior y el IDEAM.


“Con éstas y otras acciones continuaremos trabajando en beneficio de los recursos naturales del departamento, pero especialmente, fortaleceremos muchísimo el trabajo interinstitucional para poder atender ésta clase de contingencias y las que se presenten producto del cambio climático en nuestra región”. Aseguró, Jorge Enrique Cardoso Rodríguez, Director General de CORTOLIMA.

¡Porque Todos Somos Vigías!

