Durante dos días se registró un incendio de Cobertura vegetal en zona con función amortiguadora de Páramo en la vereda “Entrevalles” del municipio de Villahermosa, límite con el municipio de Murillo, al norte del departamento del Tolima.
La conflagración se inició, todo parece indicar de acuerdo a las primeras indagaciones, por acciones antrópicas, ya que en el predio “Boquerón” (ubicado a 3mil 940mts sobre el nivel del mar), se prendió fuego a la vegetación propia del lugar como parte del proceso de preparación del lote para “potrerización”, y desarrollar actividades ganaderas.

Los daños ambientales son invaluables en una extensión de 3 has de zona de páramo, reconocido como “Ecosistema Estratégico” de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, pues la afectación a los 5 recursos naturales (Fauna, Flora, Suelo, Aire y Agua), son evidentes; por ejemplo, las llamas consumieron frailejones de más de 5 metros, especies que para llegar a ese tamaño deben esperar más de 500 años, lo que genera mayor preocupación pues luego de tantos años ya los seres humanos están llegando a éstos lugares de gran importancia ambiental para la supervivencia de todas las especies en el tierra.
Características Ambientales en donde se registró el Incendio
El lugar en donde se registró el incendio hace parte de la Subzona del río Lagunilla y del Complejo de Páramo “Los Nevados”, Complejo que tiene una extensión de 86.277 has y hace parte del territorio de los municipios de Herveo, Casabianca, Villahermosa, Murillo, Santa Isabel, Anzoátegui e Ibagué.
En el complejo de páramos Los Nevados, se observa que los suelos sobre los cuales están formados estos ecosistemas, son en su mayoría suelos de muy baja fertilidad, sumado además que las geoformas predominantes en la zona, son montañas con pendientes pronunciadas y formaciones geológicas susceptible a procesos erosivos y de movimientos en masa, condiciones no aptas para el desarrollo de actividades agrícolas ni pecuarias.
La compleja red hídrica es un reflejo del papel que cumple este complejo de páramos como regulador hídrico de la región, es la fuente de agua que utilizan las cabeceras municipales, beneficiando usuarios tanto urbanos como rurales. Además proveen el agua necesaria, tanto en cantidad como en calidad, para el desarrollo de actividades productivas que en algunos casos son la base de la economía de los municipios aledaños (ej. cultivos de arroz).

Importancia Ambiental de los Páramos

Los páramos son ecosistemas estratégicos, debido a su gran poder de captación y regulación de agua. En ellos nace gran parte de las fuentes de agua dulce que conforman la compleja red hidrográfica del país. Prestan servicios ecosistémicos importantes para las comunidades rurales y urbanas. Entre los servicios más sobresalientes, se encuentra su papel en la producción y regulación hídrica y el almacenamiento de CO2.
Los ecosistemas de alta montaña, especialmente los páramos, son grandes reservorios naturales de agua dulce. Las características particulares de nubosidad y niebla, suelos y vegetación, así como la presencia de humedales (lagunas y turberas) y en algunos casos glaciares, contribuyen a que los páramos funcionen como “fábricas de agua”. La estrecha interacción entre el clima, la vegetación y el suelo ha permitido que los páramos provean agua dulce continuamente, contribuyan a la recarga de acuíferos y actúen como reguladores de escorrentía superficial. Todas estas características hacen del páramo un ecosistema estratégico, de gran importancia hídrica, ecológica y socioeconómica.
Proceso Sancionatorio
El informe técnico que se levantó luego de la visita al lugar será remitido a la oficina jurídica de la entidad ambiental en donde se iniciará el debido proceso para individualizar a los responsables del hecho.
Igualmente se enviará copia del informe técnico a La Unidad Especial de Parques Nacionales Naturales y a los municipios para su conocimiento y se inicien trabajos conjuntos con los municipios, autoridades policiales para la vigilancia y control de éstas zonas con función amortiguadora de páramo, para evitar la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria.

