El proyecto Ojos verdes dentro de sus múltiples beneficios ambientales también prepara a la comunidad para enfrentar el fenómeno de la niña
El proyecto ojos verdes fija su mirada en los trabajos de bioingeniería, adelantados por las comunidades de Ibagué, con el apoyo técnico y financiero de la Corporación Autónoma Regional del Tolima. Las obras a punto de ser entregadas a la ciudadanía de la capital del Tolima, mejoran circunstancialmente la calidad de vida de los habitantes en zona de influencia.
El primer barrio visitado fue boquerón parte alta a orillas de la quebrada las violetas, allí se realizaron obras mecano-vegetativas, que consistió en el armado e instalación de trinchos para minimizar procesos erosivos. Diva acosta, quien siempre vivió con la zozobra de ver su casa derrumbada hoy asegura lo siguiente: “los trabajos fueron de gran ayuda, porque la casita ya casi estaba en el aire y esto fue de gran ayuda”.
En un segundo punto, pero en el mismo barrio, se intervino una pendiente, que en un pasado reciente, era utilizado como botadero de residuos sólidos; donde se arrojaban hasta cadáveres de animales. Pero gracias a los trabajos del proyecto ojos verdes, se empleó obras de bio-ingeniería que benefician a cerca de 30 personas, mejorando ostensiblemente el aspecto del barrio Boquerón parte alta.

Posteriormente la comisión de ojos verdes liderada por el Sub Director de Desarrollo Ambiental Yesid Fernando Torres. Y un grupo de técnicos de la entidad, Llegó hasta el barrio La Isla a orillas de la quebrada el Salero. En este punto la inversión consistió en el empleó de obras de bio-ingeniería para mitigar la erosión por cuenta de las lluvias. Este sitio también fue habilitado irresponsablemente por algún sector la comunidad como un botadero de basura, lo que provocaba malos olores y en época de lluvias se convertía en un verdadero riego para la comunidad de la zona.

El proyecto ojos verdes en el barrio la Isla marca un interés particular, porque la mano de obra fue adelantada exclusivamente por mujeres. Allí, algunos vecinos, inclusive dudaron de la capacidad de trabajo de tres señoras y una estudiante de comunicación social de la universidad del Tolima, sin embargo, su tenacidad y persistencia lograron sacar los trabajos mecano-vegetativos adelante, inclusive mejor que los hombres.

Posteriormente se atraviesa la ciudad de sur a norte, porque se llega hasta la urbanización Lady di, En la Comuna 7 de Ibagué. Allí se construyó 200 metros lineales de sendero ecológico, 70 metros de “empradización” e instalación de trinchos en la ladera del rio Alvarado; como si fuera poco, también se dio la siembra de 50 árboles de las especies ocobo (Tabebuia rosea), Igua (Pseudosamanea guachapele) y tulipán (Spathodea_campanulata). “Antes de realizar los trabajos este sito era considerado como un rastrojo y le metimos la ficha como era y gracias a Dios hoy lo tenemos para que la comunidad lo disfrute, puntualizó Orfilia Ortiz colaboradora del proyecto.

Posteriormente la comisión llegó hasta el barrio Ambalá sector los ciruelos, donde se intervino una pendiente a sólo 8 metros de la quebrada Ambalá; que por su inestabilidad presenta un riesgo por deslizamientos. “Gracias a dios y Cortolima puede llover y la quebrada sigue su rumbo" aseguró Trinidad Feria presidenta de la junta de acción comunal los Ciruelos.

Finamente el recorrido concluyó en el corregimiento de Junta, donde se construye un muro de gaviones revestido en cemento en la marquen izquierda del río combiema, la necesidad de la construcción obedece al riesgo que estaba la escuela ángel Antonio Arciniega por su relativa cercanía con el afluente, particularmente en época de fuertes lluvias .

El proyecto ojos verdes de Cortolima valora el esfuerzo que hacen las juntas de acción comunal de Ibagué y muy especialmente a las comunidades que participan de estas iniciativas ambientales.
Porque todos somos vigías

