header govco

Noticias

¿Qué tanto sabes de aceites usados?

Diariamente las actividades humanas generan residuos que pueden resultar nocivos no sólo para la salud humana sino también para el medio ambiente, es el caso de los Residuos Peligrosos – RESPEL- dentro de los que se encuentran los aceites usados de acuerdo a la clasificación que hace el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante el Decreto 4741 de 2005 “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”.

En ese sentido los aceites usados se definen como “todo aquel aceite lubricante (de motor, de transmisión o hidráulico, con base mineral o sintético) de desecho, generado a partir del momento en que deja de cumplir función inicial para la cual fue creado”, estos aceites se pueden encontrar en maquinaria industrial y vehículos especialmente.

¿Quiénes son generadores de este desecho?

Cualquier persona natural o jurídica responsable de las máquinas, equipos y/o vehículos de los que se remueven los aceites lubricantes usados pueden ser generadores y de acuerdo al decreto 4741 de 2005 se clasifican en cuatro categorías según a la cantidad de residuos que generen de la siguiente manera:

a) Gran Generador. Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una cantidad igual o mayor a 1,000.0 kg/mes calendario considerando los períodos de tiempo de generación del residuo y llevando promedios ponderados y media móvil de los últimos seis (6) meses de las cantidades pesadas;

b) Mediano Generador. Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una cantidad igual o mayor a 100.0 kg/mes y menor a 1,000.0 kg/mes calendario considerando los períodos de tiempo de generación del residuo y llevando promedios ponderados y media móvil de los últimos seis (6) meses de las cantidades pesadas;

c) Pequeño Generador. Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una cantidad igual o mayor a 10.0 kg/mes y menor a 100.0 kg/mes calendario considerando los períodos de tiempo de generación del residuo y llevando promedios ponderados y media móvil de los últimos seis (6) meses de las cantidades pesadas.

Es así como pueden ser generadores desde compañías transportadoras e industrias que periódicamente generan volúmenes importantes de aceites lubricantes usados, hasta propietarios de vehículos, que generan pequeñas cantidades de aceite lubricante usado, cada vez que cambian el lubricante de su vehículo.

Asimismo en la resolución 1362 de 2007, emitida por el ministerio de ambiente, se establecen los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos ante las entidades ambientales.

id1518a

¿Por qué se debe hacer un manejo especial a los aceites usados?

Los aceites residuales generados representan más del 60% de los aceites lubricantes consumidos. Esto hace que los aceites usados sean uno de los residuos contaminantes más abundantes que se generan actualmente, alcanzando la cifra de 24 millones de tonelada metrica año.

El desconocimiento de la norma hace que las personas den una disposición final inadecuada a estos aceites, dándole usos no apropiados como:

  • Vertido al suelo, cursos de agua, alcantarillado y sistemas de drenaje
  • Impermeabilización de suelos.
  • Desmoldante de piezas de ladrillo y tejas de arcilla.
  • Control de maleza.
  • Inmunización de madera.
  • Mezclas con plaguicidas, solventes
  • Mezclas con aceites dieléctricos contaminados con PCB
  • Uso como combustible en quemas a cielo abierto y en combustiones no controladas

id1518b


Efectos contaminantes

id1518c
Disposición final

Estos lubricantes se contaminan durante su utilización con productos orgánicos y otras materias tales como carbón, producto del desgaste de los metales y otros sólidos, lo que reduce su calidad y deben ser recogidos y reciclados para evitar la contaminación del medio ambiente y para preservar los recursos naturales.

Teniendo en cuenta que estos desechos en Colombia están clasificados como residuos peligrosos, existe una normatividad que reglamenta la disposición final adecuada del mismo.

En la norma se definen centros y modos de acopio, recolección, transporte (por gestores autorizados) y disposición final.

Dentro de los residuos peligrosos, el aceite usado es el único que se puede tratar y reutilizar, sometiéndolo mediante medios físicos, químicos o biológicos a un proceso de limpieza de elementos tales como sedimentos, compuestos de cloro, metales pesados, solventes y otros elementos provenientes de aditivos y de usos originales. (Resolución 415 del 13 de marzo de 1998), por lo que sus generadores pueden venderlo a las empresas encargadas de tratarlo y de esta manera tener un aprovechamiento económico.

Finalmente es importante tener en cuenta que en el año 2012 CORTOLIMA adopta el plan departamental para la gestión integral de residuos peligrosos mediante la resolución 2164 de 25 de junio, en el documento se contemplan tres programas; de fortalecimiento de la capacidad y coordinación institucional, prevención y minimización de la generación del RESPEL en el departamento y promoción del aprovechamiento, valorización y disposición final.

id1518d

 

Imprimir   Correo electrónico
Cortolima
Directorio telefónico
Sede Centro

+57 608 2739059

Sedes Territoriales:

LÉRIDA: 318 264 2974
CHAPARRAL: 318 372 6586
PURIFICACIÓN: 317 553 7733
MELGAR: 318 372 6579

Línea gratuita o línea de servicio a la ciudadanía/usuario: 01 8000 956666

Linea de Peticiones, Quejas, Reclamos y Solicitudes: 316 447 6132

Linea Anticorrupción: +57 608 2739059 ext 242

Linea de Rescate Fauna Silvestre: 318 632 2529

Horario de Atención al Público:

Lunes a Jueves de 7:30 am - 11:30 a.m y 2:00 pm - 5:00 pm
Viernes de 7:30 am - 11:30 a.m y 2:00 pm - 4:30 pm

Formulario de denuncia de hechos de corrupción

 marca co  govco