Durante 4 días, expertos de América Latina y el Caribe se reunirán en Colombia -Ibagué para debatir el marco legal e institucional del manejo sostenible del suelo, son más 50 expertos delegados de 23 países de América Latina y el Caribe, los que participan en el evento denominado "Taller Regional de la Alianza Mundial por el Suelo (AMS)", convocado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, la Gobernación del Tolima, la Alcaldía de Ibagué y CORTOLIMA.
“Este evento es supremamente importante para el territorio en la medida en que nos va a permitir compartir experiencias tratamientos, metodologías e ideas para ordenar el suelo y hacer uso racional de éste recurso, la importancia de éste evento es que sea el Tolima precisamente el que refleje las principales conclusiones para hacer un uso racional del suelo”. Expresó el Director General de CORTOLIMA, Jorge Enrique Cardoso Rodríguez.
Durante el Taller, se presentará el estado de las Alianzas Regionales por el Suelo, Centroamericana y Suramericana. Por países se compartirá el marco legal en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Santa Lucía, República Dominicana, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Experiencias en el Tolima y Agenda en la región
“El Caso del Tolima es muy particular, porque tenemos el mejor programa en cuanto al enfoque territorial se refiere el programa del manejo de la cuenca y microcuencas, entorno al río que surte de agua a ésta ciudad, Río Combeima y es un convenio en donde la FAO es un agente técnico, pero se armoniza con la Gobernación del Tolima, el Gobierno Nacional, la Alcaldía de Ibagué, el IBAL, las comunidades, soy un ferviente enamorado de éste convenio…, en el caso de Colombia tiene una institución fabulosa que se llaman las Corporaciones Autónomas Regionales, que en el caso del Tolima es muy buena y precisamente la tarea de esa corporación es la de reunir la transversalidad de las instituciones en torno al recurso agua y también al recurso agua”. Aclaró el representante de la FAO en Colombia, Sr Rafael Zavala Gómez.

Como parte del evento se realizará una visita a una parcela de investigación de cultivo de arroz con agricultura de precisión y manejo eficiente y a una hacienda ganadera con modelos de sistemas silvopastoriles ubicada en la Hacienda el Chaco zona rural de Ibagué. También se presentará un ejemplo de enfoque territorial integral con el proyecto de manejo integral de la cuenca del río Combeima realizado por las entidades como la Gobernación del Tolima, Alcaldía de Ibagué, CORTOLIMA y el IBAL.
Al final del Taller se espera identificar un marco legal mínimo y definir las perspectivas para el fortalecimiento de la Gobernanza del suelo, en América Latina y el Caribe.

En la apertura del evento se contó con la participación del Viceministro de Ambiente, Mauricio Mira Pontón, El Representante de la FAO en Colombia, Sr Rafael Zavala Gómez; el secretario General de la Alianza Mundial por el Suelo, Ronal Vargas; El Director de Cortolima, Jorge Enrique Cardoso R., el Alcalde de Ibagué, Guillermo Alfonso Jaramillo y Juan Rodrigo Alvarado, Secretario de Agricultura del Departamento.
"Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, consideramos que la cooperación internacional fortalece el intercambio de conocimientos y experiencia en el diseño de políticas, normas e instrumentos para la conservación, recuperación, rehabilitación y conocimiento de los suelos de la región; La gestión sostenible de los suelos en la región contribuirá a ser frente de los desafíos globales y al cumplimiento de los compromisos internacionales". Resaltó el Viceministro de Ambiente, Mauricio Mira Pontón.
Suelo en Colombia
Según el estudio de la Línea base para el monitoreo y seguimiento a la degradación de los suelos por erosión presentado por el IDEAM, establece que el 40% del territorio presenta algún grado de degradación de suelos por erosión. Igualmente Colombia tiene el 24% de su tierra susceptible a la desertificación, en éstas áreas se encuentran las principales ciudades del país, los principales distritos de riego, incluyendo a los Distritos del Tolima y la mayor densidad de la población (cifras de 2010).
Otro factor que contribuye a la degradación de suelos es la ocupación de áreas protegidas, del conflicto del uso del suelo el cual se presenta cuando el uso actual ganadería, agricultura, minería, vivienda, turismo, recreativo, etc. no corresponden con la oferta ambiental.
“Para atender ésta problemática se está en proceso de publicación de una política de usos del suelo, que busca promover la gestión sostenible del suelo en Colombia, en un contexto en el contribuya a la conservación, la biodiversidad, el agua y el aire, el ordenamiento del territorio y la gestión del riesgo contribuyendo al desarrollo sostenible y el bienestar de los Colombianos”. Puntualizó el ViceMinistro Mira en su ponencia de apertura.


