Hábitat III fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible que se desarrolló en Quito, Ecuador, del 17 al 20 de octubre de 2016. Se organiza en ciclo bidecennial (1976, 1996 y 2016) y se convocó para reforzar el compromiso mundial hacia una urbanización sostenible y la implementación de una Nueva Agenda Urbana , elaborada a partir de la Agenda Hábitat de Estambul del 1996.
Experiencia de los delegados por CORTOLIMA
Desde la llegada al Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, se inició el aprendizaje sobre la organización y promoción de eventos internacionales, personas de la ciudad hablando diferentes idiomas le daban la bienvenida a los participantes, se les facilitó el acceso a transporte y solucionaban inquietudes de toda índole, con el objetivo de que nos sintiéramos en casa.
Durante el recorrido hacia la capital además de reconocer la riqueza natural de la capital ecuatoriana con grandes montañas, el nevado de Cotopaxi y árboles en todos los separadores, se resalta la inversión que se ha hecho en el mantenimiento y señalización de las vías.
Conductores del transporte público, peatones, policías y la ciudadanía en general, aunque aseguraron que faltó socialización con ellos pues se cerraron muchas vías para asegurar todos los espacios de la cumbre Habitat III, siempre estuvieron dispuestos a ofrecer un buen servicio y apropiado para nosotros como visitantes.

Ya en el evento
Fueron más de 30mil personas las que como nosotros llegaron de diferentes partes del mundo, por ejemplo, solamente en el pabellón de exposiciones, en donde estaba el stand de la Alcaldía de Ibagué (como única representación de Colombia), hacían presencia más de 70 países, cada uno con delegaciones, más los miles de ecuatorianos que viajaron a la capital para hacer parte de la Cumbre.
En los stands se observaron las dinámicas propias de cada país y sus mejores proyectos en materia de crecimiento sostenible y cambio climático.
Éste evento que se organiza cada 20 años por la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, en la versión 2016 en Quito – Ecuador, tuvo un aporte que lo hizo distinto, fue la presencia de Ibagué y el Tolima, como representación (sin imaginarlo) de Colombia y esa presencia se basaba en continuar en el proceso de promoción de la Capital Tolimense y con ella a la región como un paraje inigualable y con proyectos viables para ese crecimiento sostenible al que se le apostaba en la Conferencia.

¿Qué quería el evento?
La invitación y eje central de Hábitat fue la de promover en el mundo ciudades: PARTICIPATIVAS: Una ciudad en la que se promueve la libre participación de todos sus habitantes, generando un sentido de pertenencia no excluyente que mejora la cohesión social y las interacciones culturales como base de sociedades plurales, multiculturales y vivas. SEGURAS: Una ciudad que no tiene fronteras para sus ciudadanos, donde los espacios públicos son la clave para construir comunidades plurales y pacíficas, evitando la estigmatización de grupos sociales. RESILIENTE: Una ciudad capaz de resistir y de recuperarse rápidamente de los riesgos humanos, sociales y medioambientales, minimizando el impacto y la vulnerabilidad de sus ciudadanos. COMPACTA: Una ciudad planificada para favorecer el uso mixto y publico del suelo, valorizando los espacios dentro del perímetro urbano y favoreciendo la movilidad colectiva, la densidad urbana evita la creación de suburbios o barrios dormitorios y mejora la calidad de vida de los ciudadanos. Un aprendizaje ambiental, personal, profesional y Corporativo, en Hábitat IIIINCLUSIVA: Una ciudad en la que todos sus habitantes, de las generaciones presentes y futuras sin discriminación de ningún tipo, puedan disfrutar libremente de todos los espacios físicos, políticos y sociales, ejerciendo de igual manera el derecho a una vivienda adecuada y a tener acceso a los bienes y servicios públicos y SOSTENIBLE: Una ciudad que planifica su futuro medioambiental, social económico a través de soluciones innovadoras que a la vez generan prosperidad y respetan los recursos naturales.


La apuesta de Ibagué y CORTOLIMA
Llegamos como CORTOLIMA acompañando a la Alcaldía de Ibagué, con un mensaje de sostenibilidad soportadas en dos bases que nos caracterizan y hacen especiales, a través de la premisa de que somos como capital una “Sinfonía Natural”, haciendo referencia en la sinfonía a nuestras riquezas ancestrales, folclóricas, culturales y musicales y en lo Natural a los importantes ecosistemas, así como riqueza en flora, fauna y en general a su biodiversidad. La apuesta directa como propuestas e invitación se hizo hacia la consolidación del III Festival de Aves del Tolima como un evento internacional y el proyecto integral de la Cuenca Combeima.
Un aprendizaje ambiental, personal, profesional y Corporativo, en Hábitat III
Así como desde la Alcaldía de Ibagué y de otras entidades como el mariposario, La Fundación Río Cocora y el Jardín Botánico San Jorge, se mostraron sus apuestas hacia la consolidación de Ibagué como un ciudad sostenible.
Agenda Internacional a favor de Ibagué y el Tolima
En éste espacio igualmente, gracias al apoyo de Margarita Pacheco, así como de la iniciativa del Director de la Corporación, se lograron acercamientos e intercambio de propuestas con mandatarios y representantes de otros países como Francia y España, así como representantes de FINDETER y algunas ONGs internacionales como la TNC.
Un aprendizaje ambiental, personal, profesional y Corporativo, en Hábitat III
La presencia de CORTOLIMA, en Quito permitió que propios y visitantes asistentes a la Cumbre, así como todos los residentes que tuvieron contacto con nosotros, les quedara además de un mensaje de conservación y reconocimiento de los recursos naturales y la importancia que tiene conservarlos, que en Colombia y en Ibagué las personas son amables, alegres, conocedoras y orgullosas de su región y sobretodo que pueden ser los mejores anfitriones cuando los visitantes llegan.

Fin de la Experiencia
De Quito nos llevamos los mejores recuerdos, a pesar de las largas y agotadoras jornadas, es una experiencia muy positiva no sólo para quienes hicimos parte de la delegación, sino para la entidad que junto con la Alcaldía está trabajando para que nuestra región sea cada vez más reconocida nacional e internacionalmente como una “Sinfonía Natural”, que busca la sostenibilidad.
En nuestro último día dejamos las publicaciones de la entidad en las manos de Leonardo Enrique Ortíz, Primer Secretario de relaciones exteriores, de la Embajada de Colombia en Ecuador con el objetivo de continuar dejando huella nacional e internacionalmente.


