Los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental nacieron de la mano de la Corporación Autónoma Regional del Tolima con el firme propósito de posicionarse como actores dinámicos y comprometidos con el fortalecimiento de la Política Nacional de Educación Ambiental. Luego de un trabajo constante y dedicado, el esfuerzo de las entidades, organizaciones y las comunidades que hacen parte de estos comités, se ve reflejado en los 48 CIDEAS que con éxito están conformados en la actualidad y que trabajan para hacer del Departamento y de cada uno de sus Municipios, un territorio menos indiferente y más comprometido con el medio ambiente.
El Reto Alcanzado por los CIDEAS
La continuidad en el trabajo, la voluntad política y de organización del territorio fueron algunos de los desafíos superados durante el 2016, para cumplir con el objetivo de aunar esfuerzos que permitan definir Planes de Acción que no sólo sean acordes a las necesidades ambientales de cada población sino además sean un insumo válido que pueda ser incorporado en los Planes y Esquemas de Desarrollo Municipal conocidos como POT y EOT respectivamente.

Los CIDEAS fueron concebidos desde el Ministerio de Educación y de Ambiente como una estrategia descentralizada que busca promover la participación de diferentes sectores en torno a la importancia de la educación ambiental en el país. Es así como en el Tolima esta alianza interinstitucional está enriquecida con el aporte de actores como las administraciones municipales y departamentales, comunidad educativa, ONGs ambientalistas, gremios productivos, comunidades indígenas, autoridades militares y de policía, organismos de socorro, veedurías ciudadanas, que entre otros miembros, han definido acciones concretas para brindar espacios de formación a niños, niñas, jóvenes y comunidad en general sobre cultura y conciencia ambiental.

Crecen Semillas Ambientales en Cada Municipio del Tolima
La meta más importante alcanzada hasta la fecha, es la conformación de los CIDEAS en cada uno de los Municipios del Departamento. Sin contar aún la experiencia en la ciudad de Ibagué, los 46 Comités Municipales, conformados por un total de 718 miembros representantes de diferentes sectores; se encuentran fortalecidos, capacitados, asesorados y dinamizados gracias a 126 encuentros formativos, así como al acompañamiento técnico y profesional brindado desde el Área de Gestión Socio-Ambiental de CORTOLIMA.

Para estos 46 CIDEAS Municipales, la clave para generar verdaderos cambios de comportamiento en la comunidad y a favor del medio ambiente es sin duda alguna la educación, es por esto que a la fecha en el departamento se han capacitado a 2048 personas en temas como manejo de residuos sólidos, reforestación, biodiversidad, recolección de envases agroquímicos, preservación de páramos, vertimientos, comparendo ambiental, calidad del aire, gases y emisiones atmosféricas, que entre otros temas, son llevados a los sectores más vulnerables y estratégicos de cada población.

Además del componente de educación ambiental, en algunos municipios del norte y sur del Tolima se han realizado diversas actividades como caminatas ecológicas, brigadas de limpieza y de esterilización de caninos, así como jornadas de siembra y reforestación en zonas de protección de fuentes hídricas y bosques nativos. A través de estas actividades no sólo se busca que los habitantes reconozcan su territorio e interioricen el buen uso de los recursos agua, aire y tierra, sino también que aporten a la solución de sus problemáticas ambientales con la formulación proyectos viables que contribuyan a la protección de la fauna y todos los ecosistemas vitales para su supervivencia.

Planeando el Cambio Ambiental de Ibagué
Por su parte para el CIDEA de la ciudad de Ibagué, el 2016 fue un año dedicado a la planificación y construcción de Plan de Acción a desarrollar durante la vigencia 2016 – 2019. Lo novedoso de este Plan, es que todas las estrategias y acciones a ejecutar fueron diseñadas acorde al Plan de Desarrollo Municipal de la Capital y a sus 5 ejes temáticos como los son Agua Potable, Cambio Climático, Medio Ambiente, Gestión del Riesgo y Protección Animal. En ese sentido, se diseñaron campañas de capacitación, conformación de semilleros de investigación, embellecimiento paisajístico, entre otras.

Aunque la puesta en marcha de este Plan de Acción iniciará de lleno en el 2017, los 16 miembros de este Comité quisieron empezar el pasado mes de octubre con la realización del Primer Circuito de Capacitación sobre Cambio Climático y Gestión del Riesgo, que se llevó a cabo en la Institución Educativa Antonio Nariño de la Inspección Rural Coello - Cocora de Ibagué y que acogió también a las comunidades de los centros poblados de Dantas y Laureles.

En este circuito de capacitación diseñado a través de 5 fases, más de 150 líderes, estudiantes y comunidad de la zona, tuvieron la oportunidad de conocer conceptos básicos sobre prevención de desastres, normatividad ambiental, uso eficiente del agua, y en general, estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático y la conservación del medio ambiente.

El CIDEA Consolidado a Nivel Departamental
Adicional a estos 47 CIDEAS Municipales, existe el CIDEA – Tolima, un Comité conformado por 23 entidades del orden departamental y regional que busca integrar y asesorar a cada municipio en su labor de posicionar la Política Nacional de Educación Ambiental. Es así como en el presente año, con la realización de 3 subcomisiones y una Mesa de trabajo, los esfuerzos estuvieron encaminados a la creación del “Mapa de Redes del CIDEA Departamental”, con lo que se espera articular la gestión de cada uno de estos comités.

De esta manera durante el 2016 y con el apoyo de CORTOLIMA, los CIDEAS lograron articular entidades del orden local y territorial en torno al componente ambiental, lo que muestra su capacidad de gestión, apoyo y solidaridad, así como su compromiso de ser cada día más visibles y empoderarse de diferentes contextos de nuestra región para sembrar en el corazón de cada niño, niña, joven y adulto tolimense, una semilla de cambio consciente de la importancia de la educación ambiental, que a su vez les permite resaltar y reconocer los activos ambientales de su territorio e iniciar la búsqueda de caminos que conlleven a su conservación y protección.


