Por primera vez un director de Cortolima llega hasta el corregimiento de San José de las Hermosas, con el propósito de adelantar un diálogo con presidentes de las veredas de: "San José", "El Cairo", "Escobal", "Alemania", "Aurora", "la Virginia", "Asohermosas" y la comunidad en general de estos sectores.
Allí, como primer punto fueron socializadas las inversiones realizadas por la entidad ambiental del departamento desde el año 2010 hasta el 2017 en la cuenca del Río Amoya, que alcanzaron los 8.293 millones; de los cuales 6.466 millones fueron para la adquisición de 4.876 hectáreas para conservación, por su importancia ambiental.

Los habitantes de esta zona que anteriormente se vio afectada por el conflicto armado con el anterior grupo guerrillero FARC, ahora Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común escucharon propuestas y dieron su opinión sobre el componente ambiental de turismo de naturaleza, que podría ser una estrategia de “Negocios Verdes” para modificar el imaginario que se mantiene del Cañón de las Hermosas.
Las aproximadas 400 especies de aves que pueden ser avistadas en los ecosistemas de esta región como el Águila pescadora (Pandion haliaetus), Gallito de las Rocas (Rupicola peruviana), Barranquero (Momotus momota), 30 clases de colibríes (Trochilinae), entre otras, permitirían que el avistamiento de aves sea el producto bandera de la región, que además cuenta con la presencia de Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), Danta de Paramo (Tapirus pinchaque), Monos Aulladores (Alouatta), Tigrillos (Leopardus tigrinus) y otros mamíferos de gran importancia.
La comunidad se pronunció
En este diálogo los presentes decidieron que con producto de la transferencia de ley, los recursos del sector eléctrico de Amoyá se inviertan en la construcción de 34 unidades sanitarias con sus respectivos Sistemas sépticos en las veredas "El Cairo”, "Escobal", "Alemania" y "San José". Además de la promoción del turismo de naturaleza a través del avistamiento de aves en el Cañón de las Hermosas.
Otras Inversiones de Cortolima
Restauración Activa de 3.300 metros lineales de aislamiento en áreas estratégicas y nacimientos de agua, 20 estufas instaladas con huertos leñero y desarrollo de un Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental (PROCEDA) que permitirá a la comunidad reconocer y dar solución a las problemáticas ambientales más significativas de su sector y fortalecer las potencialidades ambientales con la participación, educación, concertación y la voluntad de la comunidad.

