Con ocasión al inicio de la segunda temporada de lluvias que muestran una cambio en las condiciones climáticas en alguna parte del territorio del departamento en los últimos días; CORTOLIMA informa a la comunidad que las lluvias caídas en los últimos días en la ciudad de Ibagué y en parte del departamento se deben a fenómenos hidroclimáticos normales, característicos de la transición climática verano – invierno; es importante resaltar que los regímenes de lluvia están influenciados por la incidencia de los vientos alisios que ingresan por el Atlántico, las masas de aire que penetran desde el océano Pacifico y los aportes de humedad proveniente del Amazonas. La distribución intra-anual de la precipitación en la zona central de la región andina de Colombia (Tolima), se caracteriza un régimen bimodal, con la ocurrencia de dos periodos húmedos y dos periodos secos distribuidos a lo largo del año hidrológico, estos dos ciclos climáticos también se determinan a nivel macroclimático por la Zona de Confluencia Intertropical – ZCIT, la cual condiciona los niveles de nubosidad y los grandes periodos de lluvia.

Zona de Confluencia Intertropical – ZCIT
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM; en sus preliminares boletines e informes técnicos diarios del presente mes (n° 274 y n° 1371), el territorio colombiano ya comienza a sentir el inicio la segunda temporada lluviosa del año en algunos departamentos, especialmente de la región andina. La probabilidad de incrementos súbitos en ríos y quebradas, acompañado de movimiento en masa en el departamento debido a esta temporada prende las alarmas entre las autoridades, pues el último informe número 274 del IDEAM, emite alerta naranja en los ríos Cucuana, Coello, Opía, Totare, Tetuán, Ortega y Luisa y otros directos al Magdalena y deslizamientos en los municipios de Armero Guayabal y Honda.
Por lo anterior, la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, solicita a la comunidad y a las autoridades municipales, Consejos Municipales de Gestión del Riesgo (CMRG) estar atentos a cualquier cambio que se observe en los afluentes o en zonas que se presenten agrietamientos o movimientos inusuales de suelo, e informar inmediatamente a los organismos de socorro a fin de que se puedan evitar emergencias, afectaciones e incluso pérdidas de vidas humanas.
No olvide acatar las siguientes recomendaciones y estar pendiente de los boletines diarios del IDEAM:

Recomendaciones
Así debemos prepararnos ante la posibilidad de incremento en los niveles de los afluentes hídricos.
- Ubicar las zonas vulnerables de inundación de su sector o localidad, las áreas seguras y fijar las rutas de evacuación o escape para llegar a ellos.
- No construir en ribera de ríos, quebradas o valles que se hayan inundado anteriormente.
- Conservar limpio el cauce de ríos, quebrabas y drenajes.
- Conservar la vegetación en las montañas ya que evitan la erosión del suelo hacia los valles y en las orillas de ríos para dar firmeza al terreno.
- Preparar un plan de contingencia que incluya a su familia, vecinos y las organizaciones locales de atención de emergencias (Defensa Civil, Bomberos, Policía, otros), un plan donde cada quien sea responsable de las acciones que se deben seguir en caso de una inundación.
- Prepare su kit o morral de emergencia familiar y una reserva comunal de agua potable, alimentos y medicinas.
- Es muy importante que notifique a los organismos competentes el aumento del caudal de aguas. No se confíe porque rápidamente, sin presentar ninguna señal, puede pasar a convertirse en un caudal peligroso.
- Coloque sacos de arena alrededor de la casa.
- Las comunidades Amenazadas por deslizamientos se deben organizar y formar comités de emergencia.
- Hacer evaluaciones periódicas de los lugares donde se habita
- Evacuar el lugar inmediatamente, cuando se verifique alguna grieta o movimiento del terreno.
- Concientizar a las comunidades del riesgo que corren, a través de los medios de comunicación.
- Ubicar las zonas susceptibles a deslizamientos (puntos críticos) de su localidad, las áreas seguras y fijar las rutas de evacuación o escape para llegar a ellos.
- No construir en pendientes de terreno inestable o cerca de zonas inundables. Evitar construir en laderas y orillas de Taludes verticales o cárcavas.
- Conservar la vegetación en las montañas y zonas protectoras de ríos ya que mantiene firme el suelo y evita la erosión.
- No acumular objetos, basura ni permitir montañas de tierra o piedras en pendientes porque el agua los arrastra y tapan los desagües.
- Notifique a la Alcaldía, Protección Civil o Bomberos cuando vea peligro o principio de deslizamiento por pequeño que parezca y esté alerta de árboles o postes inclinados, grietas en paredes o pisos, roturas de tuberías y cualquier señal. No se confíe porque suelen ocurrir rápida y bruscamente. Si puede, salga de la zona o vaya a un lugar seguro.
Sí desea más información sobre las recomendaciones que desde CORTOLIMA se expiden para evitar cualquier tipo de emergencia, puede comunicarse al número celular del Sub proceso de Gestión Integral del Riesgo y Cambio Climático de la Corporación 3182726578, o dirigirse a la página web www.cortolima.gov.co.