Este 29 de agosto se conmemora el día internacional contra el ruido, una oportunidad para reflexionar y aprender sobre este tipo de contaminación que puede llegar a afectar la salud humana, en Colombia, existe la resolución 627 de 2006 expedida por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial “Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental”.
En este documento, el gobierno establece los sectores de cada ciudad y municipio y los estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido para cada uno de ellos, así como el horario diurno y nocturno en el que esta emisión se reglamenta, tal como lo describe la siguiente gráfica.

¿Quién controla este tipo de contaminación?
En la ley 715 del año 2001, se establece como función de las administraciones municipales la de “ejercer competencias de inspección, vigilancia y control de factores de riesgo que afecten la salud humana presentes en el ambiente, en coordinación con las autoridades ambientales así como vigilar las condiciones ambientales que afectan la salud y el bienestar de la población generadas por ruido, tenencia de animales domésticos, basuras y olores, entre otros.
En ese sentido, son las alcaldías las encargadas de controlar y vigilar la contaminación por ruido en cada una de sus jurisdicciones, sin embargo, en el Tolima, Cortolima ha prestado apoyo técnico a las administraciones cuando no cuentan con el equipo y personal necesario para adelantar las mediciones correspondientes que controlen este tipo de contaminación.

“Dentro de las competencias la Corporación Autónoma Regional del Tolima acompañó a la alcaldía de Ibagué, hasta que esta tuvo sus propios recursos tecnológicos para vigilar toda la parte que tiene que ver con la contaminación del ruido, sin embargo, la corporación esta presta para colaborar para cuando las administraciones municipales requieran formular e implementar los planes de descontaminación por ruido” afirmó Jorge Bonilla, profesional de Cortolima.
Asimismo, la corporación ha venido acompañando todas las jornadas del día de no carro en las que también se han realizado mediciones de ruido ambiental en la ciudad.
Consecuencias del ruido en la salud humana
El exceso de ruido es un tipo de contaminación que silenciosamente puede generar afectaciones a la salud humana, según la Organización Mundial de la Salud – OMS, el exceso de ruido no sólo puede afectar nuestra audición, sino que también perjudica nuestro estado anímico y psicológico. Los niños son mucho más susceptibles a este tipo de factores generándoles reducción del desarrollo cognitivo y problemas en el óptimo crecimiento infantil.
OMS señaló que en el año 2015, unos 1100 millones de adolescentes y jóvenes corren el riesgo de sufrir pérdida de audición por el uso nocivo de aparatos de audio personales como teléfonos inteligentes, y por la exposición a niveles sonoros dañinos en lugares de ocio ruidosos, como clubes nocturnos, bares y eventos deportivos.
La OMS recomienda que el nivel más alto permisible de exposición al ruido en el lugar de trabajo sea de 85 dB durante un máximo de 8 horas al día. Muchos clientes de clubes nocturnos, bares y eventos deportivos están con frecuencia expuestos a niveles incluso más altos de ruido, y por lo tanto deberían reducir considerablemente la duración de la exposición. Por ejemplo, la exposición a niveles de ruido de 100 dB, que es la normal en esos lugares, es segura durante un máximo de 15 minutos.