CORTOLIMA crea Grupo de Gestión Integral del Riesgo - Cambio Climático “GIRCC”

Visto: 617

En la actualidad del mundo es definitivo que las entidades públicas y privadas se unan alrededor del tema de prevención y más cuando el cambio climático exige que se generen políticas claras para la mitigación de su impacto.

Por eso CORTOLIMA continúa en su labor incansable de promover la gestión del riesgo, entendiéndose como un proceso social, técnico y político complejo que conduce al planeamiento y aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población los bienes, servicios y el ambiente.

Para la entidad ambiental es claro que es prioridad incorporar la Gestión del riesgo y adaptación al cambio Climático, en los procesos de planificación y gestión ambiental, en este sentido se hace necesario conformar un Grupo de Gestión Integral del Riesgo y cambio climático “GIRCC” en la Corporación Autónoma Regional del Tolima, para enfocar las acciones, enfrentar y contrarrestar los impactos producidos por las amenazas naturales y la variabilidad climática como factores inherentes al desarrollo sostenible de los municipios del Departamento del Tolima.

Es así como mediante Resolución No. 3035 del 29 de julio de 2011, se crea el Grupo de Gestión Integral del Riesgo - Cambio Climático “GIRCC”, conformada por profesionales de las diferentes subdirecciones de la corporación, que con sus conocimientos y trabajo le aportaran al cumplimiento de sus objetivos como lo son:

  1. Establecer lineamientos y directrices para la formulación del programa de adaptación al cambio climático. y gestión integral del riesgo, y su incorporación en los instrumentos de planificación local y regional.
  2. Identificar y delimitar las zonas inundadas y afectadas por movimientos en masa, a escala 1: 25000 priorizando las áreas de mayor afectación, en el fenómeno de la niña 2010 y 2011, con el apoyo de los institutos de investigación del orden Nacional.
  3. Identificar las determinantes ambientales de la gestión del riesgo y cambio climático que deben incluirse en los planes de ordenamiento territorial de conformidad con los lineamientos definidos por el ministerio de ambiente, vivienda, y desarrollo territorial.
  4. Formular los proyectos para la recuperación ambiental de las zonas afectadas por movimientos en masa e inundaciones en el Departamento del Tolima.
  5. Formular el plan de acción técnico ambiental en la prevención y atención de emergencias y la mitigación de sus efectos, en coordinación con el Comité Regional para la Atención y Prevención de Desastres (CREPAD), y con los entes territoriales a través de los Comités Locales para la Atención y Prevención de Desastres (CLOPAD).
  6. Contribuir a la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental, a través de los Proyectos Ambientales Escolares – PRAE, Proyectos Comunitarios de Educación Ambiental – PROCEDA, y los Comités TécnicosInterinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA Departamental y Municipal, en la inclusión de la gestión integral del riesgo y cambio climático como instrumentos para la prevención y preparación ante las posibles amenazas de origen natural o antrópico, a que puedan estar expuesta la población.
  7. Implementar los modelos de gestión integral del riesgo, para la atención de los riesgos ambientales asociados a fenómenos de inundación y movimientos en masa, con base a criterios establecidos por el gobierno nacional.
  8. Promover ante los entes territoriales la integración de la gestión integral del riesgo y la adaptación al cambio climático, como una alternativa de desarrollo sostenible.


Será entonces éste grupo el encargado de consolidar el trabajo que desde todas las subdirecciones, a través de diferentes programas, se realizan alrededor de la gestión del riesgo.

Definiciones

Teniendo en cuenta que no existe unificación en el manejo del vocabulario y conceptos relativos al problema de riesgos por lo que se adoptarán aquí las siguientes definiciones, atendiendo propuestas de organismos de las Naciones Unidas:


Este comité ya empezó a trabajar en la elaboración de visitas para definir en los centros poblados las cotas de inundación. Se debe tener en cuenta que este comité está conformado por 18 profesionales de diferentes áreas del conocimiento como apoyo, el cual está liderado por un grupo de dirección conformado por personal de planta y dependerá de la oficina de planeación de la entidad.

Imprimir