Con papel biodegradable Ladrillos ecológicos se hacen en Roncesvalles

Visto: 963

Hasta el momento los estudiantes y docentes han recolectado cerca de 350 botellas con material reciclado y esperan en tres años construir el primer Salón Ecológico en el Tolima.
Este año 2011, la comunidad educativa de la institución Técnica Agroindustrial “La Voz de la Tierra”, de Roncesvalles, desarrolló el proyecto denominado: “Ladrillos Ecológicos”. Su finalidad es poder realizar un kiosko dentro del colegio para que los estudiantes y la comunidad educativa puedan aprovecharlo en sus actividades académicas y lúdicas.

En efecto, ésta institución educativa desarrolla el proyecto gracias a que la docente Claudia Pretelt Cardona tomó la iniciativa de implementarlo y desarrollarlo en todo el estudiantado.
“Para llevar a cabo este proyecto novedoso, en un comienzo luché muchísimo para que los estudiantes no me botaran papeles en el suelo, busqué muchas estrategias y en una oportunidad me enviaron un archivo al correo personal donde logré ver que un señor estaba construyendo cosas con unas botellas y pues tomé eso como ejemplo e inicié su aplicación en la institución”, mencionó la docente.

El proyecto trata de “una estrategia ambiental que consiste en rellenar un envase plástico con papeles de diferentes colores no biodegradables, como: envolturas de dulces, galletas, bombombunes, papas, comestibles, bolsas plásticas dañadas, desechables, entre otras, de tal manera que quede duro y que al hacerle presión no se hunda y que tampoco se reviente”.

“El objetivo es sensibilizar y crear el hábito en la comunidad educativa de reciclar todos aquellos residuos provenientes del consumo personal, familiar y de no arrojarlos al suelo, además, de poder aprovechar las propiedades químicas, la condición de no biodegradable y la resistencia a la intemperie de los empaques y bolsas plásticas, utilizados como relleno de los “Ladrillos Ecológicos” y el resultado además del aporte a la limpieza del lugar, será la construcción de un kiosco social en la Institución Educativa Técnica “La Voz de la Tierra”, afirmó Claudia.

id2806a

Materiales y elaboración

Las familias, directivos, docentes y estudiantes tienen en cuenta dos materiales: en primer lugar las botellas plásticas: grande, mediana o pequeña y en segundo lugar el plástico, desechables picados, envolturas de dulces, papas, comestibles y todo aquello que no se degrade en corto tiempo y que pueda ser introducido en las botellas y que no dejen cámaras de aire.

Y en la elaboración, estas personas realizan tres pasos: como primera medida todos los residuos inorgánicos flexibles que se generen se recicla donde las envolturas o bolsas que estén duras, grandes se pican y se hace el proceso de limpieza de la misma; como segunda medida se escoge una botella plástica limpia que esté en buen estado; finalmente se deben de insertar estos trozos dentro de la botella con un palo o varilla se inicia a hacerle presión hacia abajo, de tal manera que se vayan compactando hasta que se llene y se tapa donde no se pueden quedar blanditas ni con vacios.

Sin embargo, la realización del proyecto se basó en, “la necesidad de buscar una estrategia que redujera la cantidad de papeles, envolturas dejadas en el suelo y la necesidad de un sitio donde los estudiantes se puedan sentar cómodamente en horas del descanso”.

“Desde el momento de la concepción del proyecto no se tiene conocimiento de este tipo de práctica ecológica en otra Institución con fines pedagógicos y de utilización futura”, sintetiza la docente

Finalmente, se espera que en este proyecto los docentes, padres de familia y estudiantes tomen conciencia ambiental, adquieran hábitos de reciclaje y conviertan la amenaza que generan los papeles no biodegradables en oportunidades para cambiar una botella plástica en un elemento duro y fuerte para la construcción. Este trabajo pretende que se consolide en hacer realidad un kiosco social en el núcleo escolar, y se espera disfrutar en tres años para ser ejemplo local, regional y nacional.

id2806b

Imprimir