CORTOLIMA, participa activamente en el II taller departamental sobre el proyecto de asistencia técnica en gestión local del riesgo a nivel municipal y departamental, realizado por el Ministerio del Interior y Justicia.
Con el objetivo de promover la implementación de estrategias de prevención/reducción de riesgo y atención de desastres en los procesos de desarrollo regional, departamental y municipal, acorde con las directrices del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y el Plan Nacional de Desarrollo, funcionarios, contratistas y representantes de CORTOLIMA y de los CLOPAD de los municipios de Guamo, Cajamarca, Saldaña, Flandes y Valle del San Juan, participaron en el II taller sobre gestión local del riesgo, desarrollado por el Ministerio del Interior a través de la dirección de Gestión del Riesgo.
Durante dos días en el Hotel Ambalá se logró socializar los alcances del proyecto de asistencia en gestión local, además se identificaron los momentos de articulación del proceso de asistencia técnica con las dinámicas de gestión del riesgo del CREPAD, se adoptó en los municipios presentes la metodología para la formulación del plan municipal de Gestión del Riesgo con la ayuda de profesionales de la entidad ambiental.

Durante el taller la coordinadora de la zona 6, Martha Cecilia Ochoa Osorio, de la dirección de Gestión del Riesgo, resaltó el interés de CORTOLIMA en éste tema de la planeación como elemento importante para la mitigación del riesgo, reconociendo lo importante que es prevenir, para no reaccionar como estamos acostumbrados, en la mayoría de regiones del país.
El taller se desarrolló en el salón verde del Hotel Ambalá, durante los días 3 y 4 de noviembre de 2011. Convocado por la Dirección de Gestión del Riesgo, con el apoyo de CORTOLIMA y el CREPAD del Tolima.
Al final del taller se consolidaron los documentos de Caracterización de Escenarios de Riesgo e identificado posibles acciones a ser incorporadas en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo, como parte de los procesos de articulación de la Gestión del Riesgo con el desarrollo en el nivel Municipal y se elaboraron documentos preliminares de Caracterización General de Escenarios de Riesgo y del Plan Municipal de Gestión del Riesgo por cada uno de los municipios que asistieron.

Algunas Definiciones
Según el proyecto de la Ley de Gestión del Riesgo:
- Adaptación: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas.
- Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, causado o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
- Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más).
 Con planeación se pueden minimizar los riesgos
- Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
- Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación (rehabilitación y reconstrucción).Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. 
- Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y perdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.
- Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

