Mediante convenio suscrito entre la Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORPOICA y la Universidad del Tolima se realizó el estudio del estado actual que llevó a formular el plan de manejo del Humedal “Las Catorce”, ubicado en la vereda que lleva el mismo nombre del municipio de Cunday.
El estudio contó con la participación de la administración municipal y la comunidad aledaña al humedal para la elaboración de cada uno de los componentes del mismo (diagnóstico, zonificación y formulación del plan de manejo), para convocar el compromiso de todos y así evitar el deterioro de este importante ecosistema, al igual, que de acuerdo a las experiencias se plantearon proyectos para su conservación y preservación.
El Humedal
El Humedal Laguna “Las Catorce” se encuentra ubicado en el municipio de Cunday, a una altura de 1700 m.s.n.m. ocupando una extensión aproximada de tres hectáreas, las cuales están dentro de una reserva forestal que tiene una extensión aproximada de 24 hectáreas.

Este Humedal cuanta con algunas características ambientales como:
- Se caracteriza por una topografía quebrada y de pendientes fuertes, derivada a partir de suelos residuales relativamente jóvenes, dada la cantidad de roca que se encuentra sobre la zona.
- Geomorfología y suelos: La zona alrededor del humedal pertenece a paisajes de montaña en un relieve tipo lomas, fuertemente quebrado, en suelos derivados de arcillolitas y areniscas que originan suelos.
- El humedal pertenece a la cuenca del rio Cunday, su principal tributario es la quebrada Las Catorce y vierte sus aguas a la quebrada La Hoya.
- Ofrece un papel importante en la regulación del recurso hídrico, pues dadas sus características topográficas, el acceso a la zona y la vegetación que mantiene es un ecosistema con una significativa oferta ambiental manifestada en la reserva de agua que mantiene gracias a su vegetación y la captura de carbono de los bosques que lo circundan, lo que se manifiesta en la regulación del microclima de la zona.
- Predomina la vegetación de bosque primario la cual rodea al humedal desde el pie del sistema montañoso que rodean la zona, esta vegetación que prácticamente no ha sido intervenida dado que hace parte de una reserva forestal que se encuentra establecida en pendientes abruptas de los cerros que se encuentran en el lugar.
- Se puede apreciar vegetación arbustiva que se manifiesta en especies de porte bajo que se quiebran con facilidad y que forman una especie de maraña en algunas zonas del humedal haciéndolo casi inaccesible debido en parte a los pozos.
- La vegetación terrestre presenta un bosque en buen estado, poco intervenido con una cubierta vegetal natural heterogénea, que cumple su función ecológica natural como reserva protectora de fauna silvestre, la vegetación acuática de acuerdo las condiciones topográficas y de clima está representada principalmente por musgos.
- Se encuentra rodeado de una espesa vegetación de bosques subandinos. La vegetación asociada al humedal está constituida por diferentes especies, entre ellas: guadua, tuno, laurel, caucho, carbonero, quino
Plan de Manejo
El plan de manejo ambiental del humedal se estructura en cuatro programas, los cuales a su vez están constituidos por una serie de proyectos que buscan una serie de objetivos estratégicos que componen la finalidad de un programa determinado.
La conservación como herramienta para el mantenimiento de las condiciones ecológicas de los humedales naturales garantiza la permanencia de los recursos para el goce de la belleza escénica y paisajística de un ecosistema y la prestación de bienes y servicios ambientales que benefician a las comunidades locales y de manera indirecta a toda una región.
Atendiendo a la zonificación ambiental y económica del humedal está establecida y concertada de acuerdo a la normatividad ambiental vigente se formulan los siguientes perfiles de proyectos los cuales tienen como finalidad básica el mantenimiento del humedal natural para garantizar la integridad ecológica del mismo.
El proyecto busca establecer zonas de protección para el humedal y para sus tributarios principales; dicha zona de protección se establece según normatividad y conveniencia de los interesados, a través de una cerca viva que delimita el área que será usada para conservación y amortiguación de las actividades económicas que puedan desarrollarse alrededor del humedal, señalando la ronda hídrica del humedal y de sus fuentes superficiales principales. De esta manera se garantiza un control en el aporte de sedimentos al humedal y así como la permanencia del recurso hídrico y de un hábitat adecuado para la conservación de la biodiversidad.
