El Ministerio del Medio ambiente y Desarrollo Sostenible, el IDEAM y CORTOLIMA, hacen recomendaciones a la comunidad sobre cómo afrontar la ola invernal que se viene presentando, con el fin de reducir riesgos.
Se prevé que el caudal del río Magdalena se incrementará a medida que las precipitaciones comiencen a aumentar en los próximos días es por ello que se recomienda a la población, No construir, arrendar o vender obras cerca a las orillas del río o en sectores que son vulnerables a la inundación.
Para mitigar los efectos de la ola invernal se aconseja a las personas pongan en práctica las siguientes recomendaciones:
- Revisar y limpiar canales y canaletas para evitar inundaciones en las casas.
- No desvíe o tapone caños o desagües, se debe proporcionar un mantenimiento a estos.
- No arrojar basuras o materiales a los ríos, ya que estos impiden un tránsito libre a las aguas.
- Si se ve afectado en caso de una inundación colocar los objetos valiosos en lugares altos para que el agua no los cubra.
- Debido a los cambios climáticos que se presentan en algunas poblaciones, se incrementará enfermedades respiratorias.
- No acumular basuras dentro o fuera de la vivienda, estas deben apartarse de los lugares con posibles inundaciones y mantener tapados los depósitos donde está la basura
Permanecer alerta - Enterarse del Plan de Emergencias establecido por el Comité de Emergencias de su municipio. Tener un lugar donde se pueda alojar en caso de inundación. Hacer los preparativos correspondientes por si necesita abandonar su casa por unos días.
- Conoce las señales de alarmas que hagan los comités de Emergencias de su municipio, Si éste no existe, ponerse de acuerdo con los vecinos para implementar un sistema con pitos que todos reconozcan para si en su barrio hay peligro inminente sobre la creciente del río.
- En las vías acelerar las medidas y las obras de reducción de vulnerabilidad y considerar que la presencia de las lluvias propician los deslizamientos de tierras.
- En las tierras ribereñas que se encuentran vulnerables se deben colocar protecciones naturales o artificiales como: vegetación, cacos de arena, entre otros.

Se pronostica que la temporada de lluvias en la región del Tolima que han iniciado en el mes de marzo culmine a mediados del mes de junio.
Es de resaltar la importancia que tiene que las entidades que hacen parte de los comités regionales para la atención y prevención de desastres, estén atentas a los impactos de lluvias que se han venido presentado en los últimos días, ya que vienen acompañadas con tormentas eléctricas y en algunos casos con fuertes vientos, y a raíz se debe mejorar la vigilancia en zonas inestables y en alta vulnerabilidad.