En CORTOLIMA se llevó a cabo la Socialización del Plan de contingencia para el protocolo de Saneamiento Básico y Agua Potable

Visto: 683

Después de que el Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres del Tolima, aprobara el plan de contingencia diseñado para atender una eventual emergencia por la erupción Volcánica del nevado del Ruiz,

se llevo a cabo en el Auditorio de la Corporacion Autónoma Regional del Tolima, socialización de los normatividad, matriz técnica y protocolo sobre saneamiento básico relacionado con el agua potable.

Para ello se revisaron los aspectos legales y técnicos que deben estar contenidos en los planes de contingencia que, tanto los municipios y principalmente las empresas prestadoras del servicio de los 16 municipios en el area de Influencia del Nevado del Ruiz, deben diseñar y presentar ante el Consejo Departamental, para estar preparados ante una emergencia.

A la reunión asistieron delegados de las alcaldías respectivas y gerentes de empresas prestadoras del servicio, funcionarios de la EDAT, Secretaria de salud Departamental, CDGRD, Unidad Nacional de Gestion del Riesgo y CORTOLIMA.

id2589a
Durante la reunión se hizo espacial énfasis en el diseño de planes de protección del recurso hídrico, debido a que la actividad del volcán nevado podría provocar la contaminación de las cuencas con azufre en forma de sulfatos, afectando seriamente la salinidad de las aguas abastecedoras de los acueductos municipales, rurales y veredales de las poblaciones que se surten de ríos, principalmente de los rios Azufrado, Lagunilla, Gualí, Vallecitos y Recio, entre otros.

Apartes acerca de la estructura y fundamentos de un plan de contingencia

Dentro de las recomendaciones hechas por el asesor del consejo departamental de la gestion del Riesgo y Desastres, Joaquín Rojas, se contempló el hecho de que quienes deben responsabilizarse tanto las alcaldías como las empresas prestadoras del servicio, en primera medida, por el diseño de planes de contingencia para la atención de una eventual emergencia, son las familias, luego las comunidades, seguidamente los municipios y empresas y finalmente la ciudad y el departamento. De esta manera se facilita el diseño de un plan nacional para la prevención y atención de desastres.

Por otra parte se dieron algunas recomendaciones de los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar un plan de continencia. Lo primero es determinar el tipo de amenaza a la que se está expuesto y la magnitud de la misma, definir los sistemas de alarma, el número de pobladores de la zona de posible afectación y el tiempo que tarada la evacuación. De acuerdo a esto deben preparase las rutas de evacuación y los puntos de encuentro, deben adquirirse kits de primeros auxilios y se deben tener preparados contenedores de agua potable y refugios.

Imprimir