Conciliación con el Sector Campesino e Indígena

Visto: 601

Durante ocho horas continuas el director de CORTOLIMA, Jorge Enrique Cardoso R., con un equipo técnico, estuvo reunido con representantes del sector campesino e indígena de diferentes municipios del departamento, con el objetivo de llegar a acuerdos sobre peticiones específicas en temas como Minería, Permisos Ambientales y Aprovechamiento de los recursos naturales.

En el desarrollo de la jornada estuvo acompañado al principio por el secretario de Gobierno Departamental, Disraeli Labrador y luego por el director Regional del INCODER, Gonzalo Segura Otálora.

Este proceso de diálogo se desarrolló en el marco de la movilización y acción conjunta que se efectúo desde comienzos de octubre, cuando los campesinos y las comunidades indígenas empezaron a arribar a la ciudad de Ibagué y que culminó con la movilización del día 12 de octubre. Luego se radicó en la Gobernación del Tolima un pliego de exigencias que se dirimieron en mesas de concertación que se terminaron el pasado martes 16 de octubre.

La entidad ambiental interesada en ofrecer respuestas a las comunidades, lideró una nueva mesa de conciliación el día jueves 18 de octubre en la sala de juntas de la entidad, durante el encuentro las comunidades elevaron unas peticiones que permitían involucrar a CORTOLIMA y al INCODER, en temas sensibles para ellos como las tierras y territorios, en específico lo asociado con los proyectos minero- energéticos y del problema de la tenencia del acceso a la tierra.

Con base en estos elementos y en diálogo con el Director de CORTOLIMA Jorge Enrique Cardoso R. y el Gerente Regional del INCODER, se lograron acuerdos que permitieron solucionar parcialmente algunos de los problemas y exigencias que se elevaron por parte del grupo de campesinos.

id2479a

En primera medida y frente al tema de cómo salvaguardar el territorio, se concretó que CORTOLIMA va a generar espacios de audiencias públicas con el ánimo de revisar y ejercer un control por parte de las comunidades indígenas y campesinas sobre las licencias ambientales que ya se han emitido, pero también las audiencias públicas tendrán el objeto de hacer un seguimiento y control a aquellas que se pretenden emitir y que corresponden a proyectos de exploración minera, aurífera y en general, de los proyectos hidroeléctricos que se han puesto en marcha durante los últimos años.

Por otra parte CORTOLIMA se comprometió entre varios puntos a salvaguardar el recurso hídrico como lo ha señalado en varias ocasiones. En otro de los acuerdos CORTOLIMA se compromete a una revisión conjunta, es decir,con las comunidades indígenas, campesinos y otros sectores de la sociedad del código minero en la perspectiva de empezar a diseñar una nueva propuesta que permita salvaguardar la vida de las comunidades, el agua y en general los recursos naturales.

Con el INCODER se acordó darle trámite a dos demandas que hay de los sectores presentes, por un lado el tema del acceso a la tierra. Las comunidades campesinas junto con el INCODER acuerdan que éste va a garantizar los trámites respectivos y todo lo que el proceso demanda,para que a 13 municipios del Tolima, particularmente los que participaron en la movilización del 12 de octubre, se les de acceso a 5 predios para cada uno (municipio), responsabilizándose degarantizar el acceso a la tierra.

id2479b

Para las comunidades indígenas se acuerda que el INCODER será el interlocutor o el medio a través del cual se sentará la Dirección Nacional del INCODERpara resolver el tema de tierra de las mismas comunidades. Finalmente y con el ánimo de operar el tema se conforma una comisión de la que hacen parte 5 voceros de las comunidades indígenas y campesinas, el secretario de gobierno, otros responsablespor parte de la administración departamental, el director del INCODER y el director de CORTOLIMA.

Este es un acuerdo parcial que permite resolver algunos de los problemas de las comunidades indígenas y campesinas, en donde de ahora en adelante tienen unos compromisos, como operativizar y escenificar las soluciones en función de garantizar mejores condiciones de vida de las comunidades.

Imprimir