“Los primeros rayos del sol despuntan el contra luz de una frondosa y robusta especie que me hace experimentar la sensación musical de la naturaleza cada vez que veo un árbol”. Dijo la periodista y locutora Enelia Caviedes, quien en compañía de la Máxima Autoridad Ambiental del Tolima CORTOLIMA, celebrará el día del árbol, el 12 de octubre en Ibagué.
En el 2013, para conmemorar esta fecha del calendario ecológico "Día del árbol", se contará con un elemento adicional, pues en esta ocasión además de generar conciencia ambiental plantando un árbol, también se pretende hacer un homenaje a 3 ilustres artistas representantes de la música colombiana que este año cumplen sus cien años, ellos son: Aurelio Lucena Orjuela, Jose A. Morales y Leonor Buenaventura de Valencia; Por eso en el evento se plantarán tres especie arbóreas uno por cada uno de ellos para que aquí en la capital musical de Colombia queden sembrados los sentimientos musicales en la memoria de cada Colombiano que pase por allí.
La actividad que se realizará en el parque de la música a partir de las 10 de la mañana, busca perpetuar en el tiempo el recuerdo de estos tres grandes juglares centenarios de la música Colombiana. Es por eso que CORTOLIMA promueve la siembra de tres arboles de la especie Chicalá o flor amarillo (Tabebuia ochracea) como un homenaje a su legado musical.
Durante el acto se interpretarán y cantarán canciones que hicieron grandes a estos músicos colombianos, como por ejemplo: El San Juanero Ibaguereño del compositor espinaluno Aurelio Lucena, el inolvidable Pueblito Viejo del santandereano José A. Morales y el encantador bambuco ibaguereño compuesto por Leonor Buenaventura de valencia, y además de sembrar tres árboles en su honor.
Quienes son los juglares y centenarios músicos
Aurelio Lucena Orjuela

Nacido en El Espinal (Tolima) en el hogar del también compositor, el maestro Emiliano Lucena y Rosario Orjuela, desde muy pequeño descubrió su vocación y fue precisamente de su padre de quien recibió sus primeras lecciones de música. Complementó su formación en el Conservatorio de Música de la ciudad de Ibagué. Se destacó por su aporte en la enseñanza musical en el Conservatorio del Tolima y en muchos centros docentes. Fue compositor tanto de obras folclóricas como de música sacra y clásica, dejó más de 100 obras de carácter popular en casi todos los ritmos que identifican nuestro folclor como bambucos, pasillos, valses, sanjuaneros, bundes y guabinas. Ganador de algunos certámenes con temas como Doña Tambora, Llano y Corazón, entre otras.
José Alejandro Morales

Es uno de los compositores colombianos más recordados e importantes. Nacido el 19 de marzo de 1913 en El Socorro, Santander y murió el 22 de septiembre de 1978 en Bogotá. Hijo de Tulio Morales y Dolores López, fue uno de los más importantes compositores colombianos, además de ser uno de los que más obras han dejado. Siempre se caracterizó por su elegancia, además de su talento musical.
Fue el primer compositor en hacer canción protesta en Colombia, con la canción Ayer me echaron del pueblo y Pueblito viejo estas fueron sus canciones más reconocidas por toda Colombia, después se expandieron por el mundo en varios idiomas como el inglés, francés, etc. Inició su desarrollo musical en su tierra, donde estudió instrumentos como el tiple y el requinto.
Leonor Buenaventura de Valencia

Nació el 10 de mayo de 1914, hija de una ascendencia que se consolidó en el Valle del Cauca hace varios siglos y que con el tiempo se fue disgregando en hombres valientes dedicados a múltiples oficios en los que siempre hubo un arte en común, la música. Así lo hizo su padre don Juan Nepomuceno Buenaventura, o don Puno, como lo conocían cariñosamente y así lo ha hecho ella.
Por eso mismo no es extraño que desde muy pequeña la voz aguda de Leonorcita entonara bambucos, pasillos y guabinas, además porque con esos mismos ritmos su madre, María Ester Torres, acostumbraba a dormirla junto a sus otros seis hermanos.
Integró el conservatorio de música del Tolima, durante 37 años, laborando como una hormiguita y volviéndose célebre por las presentaciones del coro infantil y las enternecedoras letras de los cuentos, fábulas y villancicos con los que el Banco de la República le imprimió un libro.