En un espacio académico con la presencia de representantes de las fuerzas vivas del departamento se desarrolló el foro "la Generación de energía como potencial de desarrollo del Tolima". Como parte de la construcción que se viendo haciendo de la actualización de la Visión Tolima 2025.
Durante el evento que se realizó en el auditorio principal de la Universidad de Ibagué, se escucharon ponencias importantes sobre las tendencias del país y el mundo en materia de generación de energía, y como el Tolima puede o no, según sus potencialidades, participar en este mercado.
Es así como CORTOLIMA, a través de su Director General, Jorge Enrique Cardoso Rodríguez, ofreció la información que desde la entidad ambiental se maneja con respecto a la riqueza hídrica del Tolima, el uso del recurso hídrico y las proyecciones que se tienen en cuanto al aprovechamiento del mismo.
"En este momento CORTOLIMA tiene más de 18 proyectos para generación de energía a filo de agua, radicados sobre diferentes fuentes hídricas y que están siendo evaluados... Nosotros de acuerdo a los análisis de las fuentes hídricas y de los proyectos que han radicado en la Corporación, encontramos que el Tolima en los próximos 10 años podría estar aportando 1500 MWts o más, de los 7500 MWts que necesita el país, pues se cuenta con una topografía adecuada para generar energía a bajo costo y sobre todo muy amigable con la protección de los recursos naturales". Aseguró el director de la entidad ambiental.

De las 18 cuencas con las que cuenta el departamento, 11 tendrían la posibilidad de ofrecer recurso hídrico para generación de energía entre las cuales estarían, los ríos Recio, Totare, Guarinó y Saldaña, entre otros. Complementó el Dr. Cardoso Rodríguez.
Se identificaron algunas amenazas para cumplir con la meta de participar en el mercado hidroeléctrico, como fueron:
- Escasa oferta del recurso hídrico en algunas fuentes por tener prioridad al consumo humano y el sector agrícola.
- Algunos empresarios no presentan los diagnósticos ambientales de alternativas en los proyectos.
- La falta de recursos financieros para presentar proyectos para generación de energía alternativa.
- El respeto por las condiciones ambientales de la región.
Posición de la entidad ambiental
Todo el empresariado colombiano debe tener en cuenta que para que los proyectos sean viables, a pesar de la riqueza hídrica de la región, la prioridad es la conservación de los ecosistemas y el entorno natural.

En los procesos de reorganización de la entidad se está pensando en crear la unidad profesional minero energética, con el objetivo de brindar a la región y al empresariado agilidad en los procesos, garantizando la preservación de los recursos naturales.
Por su parte también CORPOICA y la ANDI, ofrecieron mediante una ponencia cifras y posibilidades que se tienen en materia de ver la agricultura como fuente de energía y/o productores de biocombustibles fuentes de negocio interesantes.
Este es el octavo de los 13 foros que vienen haciendo con un colectivo de la región que permitirá en el mes de abril del 2014, presentar una propuesta actualizada de la visión de región, que sea asumida por todos los sectores pues se ha contado con su participación, para que el Tolima esté a la vanguardia de las nuevas alternativas de progreso sostenible ambientalmente y genere bienestar a los ciudadanos de ahora y del futuro.
"Es necesario revisar y actualizar la Visión Tolima 2025, a partir de unos elementos importantes para el desarrollo que actualmente se plantea como son los TLC, los esfuerzos de regionalización, los procesos de paz y la generación de una cultura de mayor responsabilidad de preservar y hacer uso eficiente de los recursos naturales entre otros. Por eso para lograrlo se firmó un acuerdo de voluntades a finales del año pasado con más de 50 entidades de entidades y personas representativas del departamento". Afirmó, Jaime Eduardo Reyes, como representante de la Universidad del Ibagué, entidad que se encargará de consolidar los resultados de las mesas de trabajo y el documento final.

Este proceso se lidera desde la Universidad de Ibagué, con el apoyo de la Gobernación del Tolima, CORPOICA, CORTOLIMA y Cámara de Comercio de Ibagué, entre otras entidades.