Diálogo, conocimiento y acción colectiva, bases de la gobernanza del agua

Visto: 459

Aunar esfuerzos y fortalecer los vínculos para el trabajo cooperativo, animan la agenda de compromisos en torno al cuidado y manejo del agua.

Ibagué, 29 de noviembre de 2013. “Tendremos un escenario favorable para ejercer la gobernanza del agua, si logramos actuar juntos, basados en una relación de respeto, confianza y visión compartida del territorio, en la que el agua sea una prioridad para conservar la vida humana y la base natural de nuestros ecosistemas” señaló Bert De Bievre, Coordinador del Área de Cuencas Andinas de CONDESAN, durante la jornada de trabajo realizada en Ibagué, los días 28 y 29 de noviembre.

Esta jornada contó con la participación de invitados nacionales e internacionales, quienes compartieron propuestas en torno al manejo de cuencas basado en derechos, el uso de herramientas hidrológicas como apoyo a la toma de decisiones, mecanismos para compartir beneficios y la articulación intersectorial para la gestión del recurso hídrico.

id2134a

Por su parte, el director de la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Jorge Enrique Cardoso, resaltó los aportes del encuentro a la política de gestión ambiental del departamento “la gestión participativa de territorio, la responsabilidades compartidas frente el uso sostenible del agua y la divulgación de las investigaciones científicas entre las comunidades son algunas de las recomendaciones que promueven la gobernanza del agua y surgieron en esta jornada” manifestó Cardoso.

Otro tema abordado fue el trabajo intersectorial, al cual se refirió Andrés Felipe Betancourth, Coordinador de Pactos por la Cuenca del Río Chinchiná, “es necesario que los sectores sociales, privados y el sector público construyan agenda de gobernanza a través de un intercambio de sus instrumentos de planificación, identificando puntos de encuentro y alternativas de trabajo conjunto”.

id2134b

El papel de la ciudadanía en la construcción de gobernanza tuvo un especial interés entre los asistentes al evento. Se reconoce a Colombia como uno de los países de la región andina, con un marco normativo que favorece la participación ciudadana en temas de interés colectivo, para lo cual es necesario fortalecer las capacidades de los actores comunitarios en contenidos y herramientas que eleven su cultura política.

Carmen Candelo Reina, Coordinadora del Área de Gobernanza de WWF se refirió a este tema: “hay un estrecho vínculo entre conocimiento y toma de conciencia, las comunidades que reciben formación integral mejoran sus oportunidades de participación en la toma de decisiones, elevan significativamente su capacidad de argumentación, de esta manera la interlocución y celebración de acuerdos, entre el Estado y la comunidad se ve fortalecida”

id2134c

Al cierre del evento los participantes suscribieron un manifiesto público que resalta la necesidad de transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales para hacer del agua un elemento central en la concepción de las políticas de desarrollo social y humano en las cuencas andinas.

Notas para el editor

id2134d


Informes y contactos

Carmen Candelo Reina Coordinadora Programa de Gobernanza WWF
Cel. 313 765 98 29 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Carlos anaya garcía Consultor Programa de Gobernanza WWF
Cel. 312 719 84 06- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dora Arévalo Comunicación y Diálogo Político-
Pactos por la Cuenca del Río Chinchiná CONDESAN
Cel. 316 478 30 45 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

pdfManifiesto Público La Gobernanza del Agua en Cuencas Andinas

Imprimir