CORTOLIMA Inicia Proceso Sancionatorio a las Empresas Involucradas en el Derrame de Ácido Clorhídrico sobre la Vía Panamericana

Visto: 533

Luego de que se registrará una grave contingencia el pasado 3 de Diciembre de 2013, cuando un carro tanque por dificultades mecánicas se volcó en el Km 28 en la vía nacional que del Municipio de Cajamarca en el Departamento del Tolima conduce al Municipio de Calarcá en el Departamento del Quindío, provocando el derrame del producto transportado (Ácido Clorhídrico al 32%), CORTOLIMA identificó las afectaciones ambientales, ofreció recomendaciones inmediatas y a largo plazo e inicio procesos sancionatorios.

Verificación

En la visita de verificación de afectaciones ambientales se determinó que el área donde ocurrió el derrame corresponde a una zona de vida de piso montano, en donde, se presentan precipitaciones continuas, que a causa de las marcadas pendientes del suelo, se convierte en un terreno de altas escorrentías y conformaciones de cuerpos de agua.

Asimismo, durante el recorrido se pudo determinar que el foco principal del derrame se encausó por la Quebrada denominada los Chorros, que corresponde a un afluente directo del Rio Bermellón que a su vez hace parte de la conformación del Rio Coello. Por esto, en un primer momento y teniendo en cuenta el impacto que este incidente podría generar en varios acueductos del departamento, se dio la orden de cerrar las bocatomas de los Municipios de Coello, Espinal, el Corregimiento de Chicoral y USOCOELLO. Medida que se levantó después de conocer los resultados de las muestras tomadas y analizadas por el Laboratorio Ambiental del Tolima de CORCUENCAS acreditado ante el IDEAM, pues se concluyó que el Rio Bermellón y el Rio Coello no tenían modificaciones considerables y que las aguas no presentaban acidez alta y tenían un pH bajo, lo que significa que el agua estaba en condiciones normales, esto gracias a que este químico es fácilmente soluble al entrar al contacto con el agua.

El Derrame de Ácido Clorhídrico sobre la Vía PanamericanaEl derrame de aproximadamente 8241 Litros de ácido (2140 Galones), no afectó a fauna silvestre, pero si a los pastos de manera evidente pues se encontraron quemados por el líquido derramado, por lo que se presume afectación a los suelos por infiltración.

id2117a

Un factor que generó preocupación durante esta visita fue que a pesar de la presencia de funcionarios tanto de la empresa transportadora como de la empresa dueña del producto, 13 horas después del suceso ocurrido con el derrame de ácido no se había activado el Plan de Contingencia para la mitigación de las afectaciones ambientales; así como lo exige el Decreto 4728 de 2010, para el Manejo de Derrames de Hidrocarburos o Sustancias Nocivas.

Acciones y recomendaciones de CORTOLIMA

Teniendo en cuenta el incumplimiento por la no ejecución inmediata del plan de contingencia así como por la contaminación con Ácido Clorhídrico al suelo y al recurso hídrico, CORTOLIMA determinó iniciar un proceso sancionatorio a las empresas TRANSQUIM SAS y QUIMPAC COLOMBIA S.A. En el mismo acto administrativo se determinó que las empresas deberán notificar al Consejo Departamental de Gestión del Riesgo y las instituciones interesadas, las acciones, conclusiones y recomendaciones que a continuación se numeran:

  1. Presentar en las 48 horas seguidas del suceso el Plan de Contingencia para Derrame de Producto de HCl (Ácido Clorhídrico).
  2. Completar el Informe Inicial de la Activación del Plan de Contingencia en donde se describan a detalle las actividades a ejecutar y el cronograma de las actividades de mitigación de los impactos ambientales.
  3. Informar a INVIAS de las actividades a realizar, a causa de que las actividades se realizarán en la zona protectora de la vía.
  4. Limpieza inmediata del área afectada ambientalmente, asimismo, se debe hacer restauración total de la zona afectada, incluyendo revegetalización de los suelos afectados.
  5. Realizar un análisis de suelos enfocado a pH con Laboratorio Acreditado en NTC/ISO/IEC 17025, con el fin de determinar la profundidad de la afectación por lo que se presume afectación a los suelos por infiltraciones. Estos muestreos se deben realizar de manera inmediata durante el proceso de limpieza y recuperación del área afectada y una vez culminado este proceso.
  6. Mediciones de análisis de pH en las aguas de escorrentía cuando se presenten precipitaciones en la zona.
  7. Presentar a CORTOLIMA el informe final de la contingencia donde se indique la cantidad de suelo y material vegetal contaminado que fue recolectado y la disposición final de los mismos, las cuales deben ser a través de una empresa que cuente con autorización ambiental para su disposición final.
  8. La atención del derrame se considera finalizada cuando no se evidencie presencia de Ácido Clorhídrico en el área afectada. Para ello, se debe dar por ejecutado en su totalidad en el Plan de Contingencia.

id2117b

Imprimir