El Tolima ya cuenta con facilitadores en metodología Internacional

Visto: 423

30 Tolimenses entre maestros, representantes de fundaciones y funcionarios de CORTOLIMA fueron capacitados en la metodología Agua y Educación de la UNESCO gracias a la Gestión de CORTOLIMA y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, “esta metodología plantea el aprender y entender la calidad, la oferta, la demanda y ordenamiento del agua, estamos cualificando a líderes, tomadores de decisión, maestros, autoridad, entre otros” afirmo Carmen Rodríguez Medina- Consultor cultura del agua, Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico

Fue así como desde el mediodía del martes 10 de diciembre se dieron cita participantes y facilitadores en el Orquidiario ubicado en la capital tolimense, a lo largo de 3 días en jornada completa se desarrolló cerca de 10 talleres temáticos del agua enfocados a su conservación, en los que los participantes eran pieza fundamental y activa en cada uno de ellos y lograban “aprender haciendo”.

Los 30 tolimenses capacitados obtuvieron, al finalizar la jornada, el certificado como facilitadores en la metodología WET de la UNESCO hasta el año 2015, para darle consecución al mismo deben repicar lo aprendido en sus comunidades y reportarlo a CORTOLIMA y posteriormente al ministerio.

id2111a

La capacitación de facilitadores, que se ha desarrollado en el 2013 en Cundinamarca, Boyacá y Tolima, busca implementar esta estrategia de aprendizaje en el marco de la línea de gobierno nacional de Gobernanza por el agua, especialmente en la construcción de los planes de ordenamiento y manejo de cuencas POMCA.

La Metodología

El PHI de la UNESCO es un programa científico de cooperación internacional sobre recursos hídricos, gestión integrada del agua, educación y desarrollo de capacidades, y es el único programa de amplia base científica del sistema de Naciones Unidas relacionado con el agua. El PHI considera a la educación como una herramienta vital para lograr un mundo en que la gente pueda manejar de forma sustentable sus recursos hídricos y ambientales, y que todos los sectores de la sociedad, particularmente los pobres, puedan disfrutar los beneficios de los servicios básicos.

Así, la educación es la clave para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH), la cual permite a los países enfrentar los problemas hídricos de una manera sustentable y efectiva. La misión del Proyecto WET es llegar a niños, jóvenes, padres de familia, educadores y comunidades del mundo a través de la educación hídrica.

id2111b

¿Qué es un taller Agua y Educación?

Es una experiencia educativa y de concientización que inspira, informa y lleva a la acción. El taller es conducido por un facilitador y está diseñado para adultos.

Capacita a los participantes a utilizar los materiales y estrategias del programa Agua y Educación para educar a niños y jóvenes en escuelas, comunidades rurales, zonas urbanas, parques, durante excursiones escolares a sitios de interés y en cualquier sitio donde haya personas interesadas en aprender sobre el agua. También ha sido empleado para sensibilizar a empleados en diversas organizaciones.

¿Qué es un facilitador del programa Agua y Educación?

Un facilitador no es ni un maestro, ni un instructor, ni un líder. Un facilitador es un guía que ayuda a los participantes de un taller a tener un mejor entendimiento del programa Agua y Educación y de su utilización e impacto potencial en el entendimiento y concientización de niños y jóvenes sobre las cuestiones ambientales e hídricas. Es justamente una persona que “facilita” el aprendizaje.

El facilitador ayuda a los participantes a hacer sus propias observaciones, Interpretaciones y conclusiones sobre Agua y Educación y les ayuda a descubrir el potencial del programa para ellos como educadores. Debe ser una persona objetiva e imparcial, aun cuando muchos temas que se tratan en el programa pueden resultar polémicos

Imprimir