HUMEDALES, ecosistemas claves para la salud humana

Visto: 1990

El Día Mundial de los Humedales se celebra el 02 de febrero desde 1977, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971. Este convenio es el primer tratado en el planeta relativo a la conservación y el uso racional de los humedales.

Los humedales del Tolima

El Departamento del Tolima cuenta con 18 cuencas mayores (Ríos: Saldaña, Luisa, Coello, Chenche, Prado-Cunday, Recio, Gualí, Totare, Lagunilla, Guarinó-Perrillo, Sabandija, Venadillo, Opia, Sumapaz, Cabrera) que drenan todas a la gran cuenca del Magdalena.

Por su posición el Tolima tiene una extensa zona de alta montaña, en la cual predominan grandes humedales especialmente turberas, lagunas de origen glacial y termales (por la presencia de volcanes). Igualmente la zona baja, representada por el Valle del Magdalena, en donde se localizan innumerables humedales (ciénagas y turberas).

Las zonas húmedas de origen natural en el departamento del Tolima, representadas por aproximadamente 482 lagunas, lagos, pantanos, turberas y humedales, ocupan en forma aproximada una superficie de 1.116 hectáreas.

En el Departamento, se registran como los más importantes humedales:

  1. id2092aLas Lagunas de cordillera, en su mayoría de origen glacial. Localizadas a lo largo de la cordillera Central, en jurisdicción de los parques nacionales naturales Los Nevados, Las Hermosas y Nevado del Huila y sus zonas amortiguadoras: representado por mas de 300 lagunas de regular tamaño (superiores a 3 has), en su mayoría con vegetación típica (juncos, plantago, pajonales, entre otras
  2. Embalse de Río Prado. Localizado en el municipio del mismo nombre, es alimentado por los ríos Prado y Negro. cuenta un espejo de agua de 3.410 hectáreas, una profundidad máxima de 90 metros, profundidad media de 45 metros, un perímetro de 74 kilómetros con una longitud de 25 Km. y un ancho máximo de cerca de 8 Km. Su capacidad es de 1100 millones de metros cúbicos de agua, lo que lo convierte en el cuerpo de agua lagunar más extenso del Tolima.
  3. En la Ecoregión del Macizo Colombiano encontramos humedales como componentes del paisaje, representados en pantanos de agua dulce, formados por aguas subterráneas, nacientes superficiales y aguas de escorrentía. Algunos de los humedales encontrados son: 88 Lagunas aproximadamente, formadas por lo general por la acción glacial, algunas de ellas alcanzan un área de 5 Has.

Los humedales del valle cálido de Magdalena, se pueden agrupar en un complejo el cual comprende desde el municipio de Mariquita al norte, hasta Natagaima en el sur, destacándose el conjunto de lagunas naturales presentes en el municipio de Ambalema.

Acciones de CORTOLIMA
id2092b
CORTOLIMA con CORPOICA y la Universidad del Tolima realizaron la identificación, diagnóstico y formulación del plan de manejo de 19 humedales naturales representativos y de alta importancia, los cuales conforman un complejo con características ambientales, físicas, biofísicas y socioeconómicas definidas por la génesis del valle cálido del Magdalena en jurisdicción de 12 municipios del departamento del Tolima, los cuales han sido originados principalmente por las formas del relieve que los circunda, geoforma constituida generalmente por pequeñas colinas y terrazas de baja altura.

La entidad ambiental igualmente ha venido realizando acciones tendientes al conocimiento, conservación y preservación los humedales del departamento; acciones entre las que se destacan los aislamientos protectores con cercos de alambre de púas y torniquetes, compra de predios en zonas de alta significancia ambiental y la realización de estudios como la caracterización biofísica y socio-económica de la Zona amortiguadora del Parque Nacional Natural los Nevados y el inventario de humedales en la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural los Nevados sector del Departamento del Tolima.

Actualmente se adelanta el Proyecto “Plan de Manejo Ambiental para los Humedales de zonas Bajas del Departamento del Tolima” suscrito bajo Contrato Interadministrativo 013 del 2013, entre COROTLIMA y la Universidad del Tolima, para la actualización de seis (6) Planes de Manejo –PMA- y elaboración de otros cuatro (4) en los municipios de Ambalema, Guamo, Melgar y Saldaña , en la región del Valle Cálido del Magdalena, los cuales se relacionan en la Tabla No1

Tabla 1. Distribución de los humedales Naturales en los municipios del valle cálido del Magdalena. - Departamento del Tolima. MUNICIPIO
NoMUNICIPIOVEREDAPREDIOHUMEDAL
1Ambalema Tajo Medio Sociedad Forestal y Ganadera El Zancudal
2

Chorrillo

Predio Privado El Burro
3 Predio Privado La Pedregosa
4 Predio Privado El Oval
5 Predio Privado La Moya de Enrique
6 Gamba San Martin Predio Privado Ambalemita
7Guamo Casco Urbano   La Herraduna
8 Caracoli Predio Privado La Zapuna
9Melgar Chimbi Predio Privado Caracolisal
10Saldaña Saldaña Santa Ines La Garcera

 

Humedales protagonistas en el 2014
id2092c
El 2014 es el Año Internacional de la Agricultura Familiar – por consiguiente, la Convención de Ramsar ha elegido Humedales y agricultura como el tema para el Día Mundial de los Humedales (DMH) de 2014. Y qué tema tan importante para Ramsar, dado que los humedales están muy a menudo íntimamente vinculados con la agricultura.

Importancia de los Humedales

Los Humedales son ecosistemas con gran diversidad biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce y constituyen zonas de uso para actividades humanas como el turismo y la pesca. Los humedales contribuyen en la regulación del ciclo del agua, en el control de inundaciones y sequías, en la provisión de agua y como refugio de vida silvestre.

Los tipos de humedales son: áreas naturales de pastizales húmedos, turberas, pantanos, marismas, lagos, ríos, estuarios, deltas, bajos de marea, zonas marinas costeras, manglares, arrecifes de coral, ojos de agua y sitios artificiales comoestanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.

Los humedales figuran entre los ecosistemas más productivos del mundo y desempeñan diferentes funciones como el control de inundaciones, control de erosión, retención de sedimentos y nutrientes, protección contra tormentas, recarga y descarga de acuíferos, recreación y turismo.

id2092d
Además poseen importantes funciones ecológicas, ya que se constituyen en el hábitat de diferentes especies de flora y fauna, siendo ambiente requerido para la reproducción de aves endémicas y migratorias, sin embargo los humedales se encuentran amenazados y afectados por procesos naturales y antrópicos.

Estos ecosistemas se han visto seriamente afectados por factores como: Procesos endógenos como la desecación y sedimentación, fenómenos de la naturaleza como avalanchas, deslizamientos, inundaciones, Por efectos antrópicos en el caso de la cercanía de asentamientos humanos dedicados a la agricultura del monocultivo o ganadería para lo cual alteran los niveles de agua de los humedales, la contaminación, la canalización, urbanización, sobreexplotación de recursos biológicos, represamiento o inundación permanente, entre otros.

Mediante la Ley 357 de 1997, Colombia se adhiere a la Convención de Ramsar, generándose una Política Nacional para Humedales de Interiores de Colombia, con la cual se espera que estos ecosistemas sean utilizables sosteniblemente por las generaciones actuales y futuras y que su conservación sea esencial para el bienestar ambiental y socioeconómico de la nación.

Esta política de carácter específica reconoce las responsabilidades gubernamentales en torno a estos ecosistemas y plantea acciones para solucionarlos

Imprimir