Vive la semana santa en paz con la Naturaleza

Visto: 784

Ésta época de cuaresma y en la semana santa, como una celebración tradicional en la que por medio de la liturgia, se evoca por parte de la Iglesia la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, es importante vivirla en paz con la naturaleza.

En el Tolima, que en su gran mayoría es un territorio con devoción católica, se vive plenamente ésta tradición, pero algunos de los símbolos se consolidan a través de elementos de Flora y fauna silvestre, lo que ha venido afectando los ecosistemas. Por eso desde la entidad ambiental se está haciendo un llamado para que en la Semana Mayor se respete la biodiversidad de la región.

Flora silvestre

La semana santa se inicia con el domingo de ramos, día en el que los feligreses aprovechan para llevar a la eucaristía sus ramos para ser bendecidos, pues es la bienvenida que le da el pueblo a Jesús.

En éste sentido desde la autoridad ambiental se invita a que se realice este sentido acto con elementos de flora que no sea silvestre y menos que estén en el libro rojo por extinción.

Lo que no puede Hacer


Fauna Silvestre

En esa época de la Semana Mayor, se prefiere por tradición el consumo de pescado, por eso es importante aclararle a los Tolimenses cuales son las especies que están autorizadas para su consumo y las tallas mínimas legales para las especies de peces en la cuenca del Magdalena, de acuerdo a la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca –AUNAP-, del Ministerio de Agricultura.

id2045a

Nombre ComúnEspecieTML Ls* (cm)
Bocachico Prochilodus magdalenae 25
Arenca; sardineta Triportheus magdalenae 25
Capaz Pimelodus grosskopfii 20
Moncholo; perra loca Hoplias malabaricus 25
Mojarra amarilla; Anzuelera Caquetaia kraussii 20
Pacora Plagioscion magdalenea 30
Blanquillo Sorubim cuspicaudus 45
Doncella Ageneiosus pardalis 35
Bagre rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum 80
Bagre sapo ; Pejesapo Pseudopimelodus bufonius 45
Dorada; Mueluda Brycon moorei 35
Bagre Cazón Notarius bonillai 30
Sábalo de río Brycon oligolepis 30
Lisa Mugil sp. 25
Róbalo Centropomus pectinatus 35
Róbalo Centropomus spp 35
Coroncoro negro; Rascón Pterygoplichthys undecimalis 15
Coroncoro; Amarillo Hemiancistrus wilsori 25
Mojarra Nativa Caquetaia umbrifera 20, sólo en el embalse de Amaní
Nicuro; Barbul Pimelodus Blochii 18

 

id2045b

  1. Categoría de amenaza crítica –CR-: Bocachico, pescado, chico de boca (Prochilodus magdalenae)
  2. Categoría de amenaza Vulnerable –VU- : Raya, raya de río (potamotrygon yepezi); Bocachico (Prochilodus reticulatus); Pirarucú, Paiche (Arapaima gigas); Róbalo blanco, Róbalo carita larga, Róbalo (Centropomus undecimalis); Pargo dientón, Pargo cubera, Pargo tabardillo (Lutjanus cyanopterus); Mojarra rayada (Eugerres plumieri); Bagre, Chivo mozo (Arius proops)
  3. Categoría de amenaza en peligro de extinción – EN- : Bagre, Chivo cabezón, Bagre cazón (Ariopsis bonillai)

id2045c


Lo que no puede Hacer

id2045d

Para tener en cuenta

La Corporación autónoma regional del Tolima advierte que en el departamento del Tolima se está realizando un control estricto al cultivo del Pirarucú, uno de los mayores peces de agua dulce del mundo, oriundo del Amazonas, pues si llega a las fuentes hídricas de la región se convertiría en depredador de las otras especies nativas por su gran tamaño.

Igualmente se informa que no se ha levantado lo resuelto en la Resolución No.284 del 6 de febrero de 2014, mediante la cual CORTOLIMA impone una medida preventiva y adopta otras disposiciones en el sitio denominado “El Rancho”, ubicado en Juntas, zona rural protectora del Cañón del río Combeima en Ibagué. Por lo tanto las actividades en éste lugar están suspendidas.

“La invitación es a que se viva plenamente y de manera amigable con el medio ambiente ésta época de reflexión de cuaresma que culmina en la semana santa. Esta semana los invitamos a reconciliarse con los recursos naturales de la región”. Expresa el Director General de CORTOLIMA, Jorge Enrique Cardoso Rodríguez.

id2045e

Imprimir