CORTOLIMA y la Universidad del Tolima, adelantaron la socialización del plan de manejo ambiental del Humedal la Garcera, el acto se desarrolló en el municipio de Saldaña, el estudio fue liderado por Francisco Antonio Viña, coordinador de proyectos en humedales de la del grupo de investigación en zoología de la universidad del Tolima y el director general de la corporación Jorge Enrique Cardoso Rodríguez.
Durante la socialización del estudio, se destacó la alta significancia ambiental de este ecosistema en la región y que pese a estar fraccionado en 3 partes y amenazado por la frontera agrícola cuenta con un grado de protección favorable y recuperable.
El estudio

El objetivo principal de este documento fue establecer medidas, estrategias y acciones necesarias para fomentar la conservaciónin situ (en el sitio), uso racional sostenible, evitar la degradación y potenciar algunas funciones de los humedales del departamento del Tolima, priorizando sus características ecológicas y socioeconómicas.

Está ubicado en las veredas Santa Inés y Jabalcón en el municipio de Saldaña, cuenta con condiciones adecuadas para el establecimiento de gran variedad de macroinvertebrados acuáticos con una calidad de agua aceptable con ligeros niveles de contaminación, lo que la hace no apta para el consumo humano, por lo cual se presenta una riqueza de familias relevantes y por lo tanto puede considerarse como un sitio de interés para restauración y conservación

Durante el estudio se encontraron diferentes grupos de fauna y flora los cuales se determinaron hasta el mínimo nivel taxonómico posible, obteniéndose un total aproximado de 19 géneros de fitoplancton, 8 géneros de zooplancton, 20 familias de macroinvertebrados acuáticos y un total de 79 especies, de las cuales 34 corresponden a flora y 45 a la fauna silvestre vertebrada.
- Ocho especies de peces
- Seis especies de anfibios
- Cuatro especies de reptiles
- 15 especies de aves
- 12 especies de mamíferos (10 son mamíferos voladores)

Asimismo en su componente social y económico, se encontró que la alteración histórica más relevante del humedal fue la construcción del distrito de riego de USOSALDAÑA en la primera mitad del siglo XX, con la construcción de esta obra se fraccionó el humedal en 3 partes, de igual manera la ampliación de la frontera a agrícola (cultivos de arroz) y la introducción de especies de florainvasoras, sin embargo se destaca la notable conciencia ambiental por parte de las comunidades asentadas, especialmente la de los agricultores colindante del humedal, inciden en el futura conservación y recuperación del ecosistema natural.
Al final el plan de manejo sugiere proyectos que ayudarán al ordenamiento y la conservación del humedal los cuales están proyectados a largo, mediano y corto plazo en cinco frentes de trabajo:
- Manejo y Uso Sostenible
- Evaluación del Riesgo en Humedales
- Conservación y Recuperación
- Investigación, Seguimiento y Monitoreo
- Comunicación, formación y concienciación

Acciones de CORTOLIMA

Hace aproximadamente un año, una comisión de CORTOLIMA liderada por su director general atendió el llamado y la preocupación de la comunidad de Saldaña por la protección del humedal la Garcera, el cual está ubicado en la zona rural, durante la visita se determinó iniciar actividades de encerramiento provisional a 8.682 metros lineales, en aras de proteger la biodiversidad de este ecosistema.
Es así como mediante contrato de cooperación con la comunidad indígena Lulomoy del pueblo Pijao y que tiene asentamiento en el municipio de Saldaña se inició este trabajo como medida preventiva, trabajo que actualmente se encuentra en un 65%.
Asimismo el director general de la corporación, Jorge enrique Cardoso manifestó durante la socialización que una vez dado a conocer el documento a la comunidad, la entidad ambiental lo revisará y será adoptado por vida de resolución para poder implementar los principales proyectos que recomienda el estudio.
Por qué proteger un humedal?

Los humedales son decisivos para la vida de muchas especies, algunas de ellas endémicas y en peligro de extinción, pues son el hábitat natural que genera los nutrientes y el ambiente necesario para la reproducción de gran cantidad de aves, mamíferos y reptiles, además de múltiples especies de moluscos e insectos.
Este es además albergue transitorio de muchas aves que en sus migraciones recorren el continente o el país.
Asimismo por su capacidad de absorción, el humedal actúa como una gran esponja que retiene el exceso de agua durante los períodos lluviosos, reservándola para las temporadas secas, por lo que regula los efectos prejudiciales de las crecientes de los ríos y los consecuentes riesgos de inundación.
También aporta grandes volúmenes de agua a los acuíferos (aguas subterráneas), regulando el nivel freático y contribuyendo al mantenimiento de los manantiales. Así mismo, reduce la contaminación del agua, pues las plantas lacustres propias del humedal retienen sedimentos y metales pesados, por lo que funcionan como digestores de materia orgánica y purificadores naturales de las aguas contaminadas.