Teniendo en cuenta los reportes allegados a la corporación en los que se manifiestan el conflicto Humano – Felino en los municipios de Rovira y Santa Isabel, CORTOLIMA envió una comisión a estos dos municipios con el objetivo de adelantar el primer acercamiento con la comunidad afectada y esclarecer la especie a la que se estaba enfrentando.
Fue así como funcionarios de la oficina de calidad ambiental estuvieron los días lunes 4 de agosto en la vereda Buenos Aires, donde también fue convocada la comunidad de la Islandia, de Rovira y miércoles 6 de agosto en la vereda La Estrella donde también asistió la comunidad de las veredas Las Damas, Totarito, Las Palomas y Vallecitos, de Santa Isabel. En los dos encuentros se inició un dialogo abierto a la comunidad para recolectar información y establecer el tipo de felino con el que se está teniendo conflicto.
Durante el dialogo con la comunidad se conoció que por las características de los ataques, los cuales se han presentado a la ganadería ovina y caprina de la zona y los testimonios de 4 habitantes de Santa Isabel que manifestaron haber visto el animal identificándolo con una fotografía proyectada se pudo establecer que se trata de un PUMA ( Puma Concolor).

Asimismo los expertos de la entidad ambiental, lograron establecer con la información de la comunidad que en la zona se encuentra más de un PUMA teniendo en cuenta que en los mismos días se ha reportado ataques en zonas distantes, lo que hace imposible que fueran de un mismo felino, igualmente de determino la posibilidad de la presencia de un PUMA hembra con crías, ya que se reportó ataques y sacrificios de varios animales (ovinos) en una sola noche consumiendo solo uno, característica propia de las hembras para enseñar a sus crías la manera de cazar.
Una vez establecido el felino que está afectando a la comunidad se socializó una serie de recomendaciones para manejar el conflicto sin utilizar la caza del animal como solución.
Causas de los ataques al ganado
Uno de los principales motivos por los que el PUMA ataca y consume el ganado es la disminución de los animales base de su alimentación tales como, venados, borugas, guatines, conejos de monte etc. Los cuales se han ido acabando en la zona por causa de la cacería del hombre, la ampliación de la frontera agrícola y quemas.
Asimismo los PUMAS se ven abocados a salir de su hábitat natural ante la misma amenaza del hombre por la invasión de su hábitat.
Conclusiones de las visitas
Al finalizar las dos jornadas la comunidad aceptó la responsabilidad del ser humano sobre el cambio en el comportamiento de estos animales “La solución es no seguir tumbando los arboles ni quemando, evitar la cacería sobretodo en la parte alta que es donde viven estos animales” afirmó José Tiberio Casas, habitante de la vereda La Estrella en Santa Isabel.
Asimismo la corporación se comprometió en hacer acompañamiento constante y capacitación a la comunidad para darle manejo al conflicto PUMA – Hombre.
El PUMA CONCOLOR o León de Montaña
El puma es el segundo felino más grande más grande de Colombia después del jaguar. Su piel es de tonos habanos, cafés, rojizos o grises, pero no presenta variación, tal como lo describe su nombre en latín, concolor un solo color. Esta especie es de hábitos solitarios, pero dentro del territorio de un macho frecuentemente viven en promedio dos hembras, de las cuales el macho tiene derecho único de copula.
Se encuentra entre los 0 y 4.500 m.s.n.m. De hábitos diurno y nocturno. Los machos pesan entre 55 y 75 kg y las hembras de 30 a 45 kg. Su rango es de 25 a 50 km cuadrados.
No ruge, pero delimita su territorio recorriendo caminos y senderos y dejando rascas en el suelo y la hojarasca con orina y algunas veces excremento que informan su jerarquía, sexo y estado reproductivo del individuo. Luego de una gestación de 90 días, la hembra da a luz dos cachorros de color habano con manchas negras y ojos azules. Estas manchas son muy útiles para su camuflaje, pero desaparecen a las 14 semanas y sus ojos se tornan cafés. Los pumas tienen una dieta carnívora y comen cualquier animal que puedan atrapar y matar. Se ha reconocido una preferencia en la dieta por venados y armadillos. El puma es el felino con más amplia distribución en Colombia.
El puma es un animal tímido y prefiere no ser visto por los humanos.
Recomendaciones Para evitar que los felinos lleguen a las fincas
- No expandir la frontera agrícola
- Creación de áreas de conservación
- No cazar y no permitir la cacería de los felinos
- No cazar y no permitir la caza de las presas naturales de los felinos
- En localidades con alta incidencia de depredación, sustituir la actividad de cría por l de recría y/o engorde.
- Mantener animales con experiencia y con cuernos en el rebaño
- Recoger los animales al anochecer en corrales, si es posible, iluminados
- Utilizar cercas para impedir que el ganado entre en os bosques
- No mantener vacas preñadas o con becerros jóvenes cerca de áreas boscosas
- Trasladar los rebaños que pastan en las áreas bajas inundables, hacia áreas más altas para que no queden aislados.
- Construir reservorios de agua, siempre que sea posible lejos de la zonas boscosas, evitando que el ganado con sed, busque el agua dentro del el bosque.
- Deshacerse de los cadáveres de animales domésticos, impidiendo que sean devorados por los felinos, y que estos adquieran la tendencia de su consumo.
- En la medida de lo posible establecer los potreros al lado de la casa con constante presencia de humanos. Pues lo felinos saben por naturaleza que pueden ser peligrosos para ellos y no se acercan.