Oficialmente el departamento del Tolima tiene Atlas Ambiental. El trabajo realizado en conjunto entre CORTOLIMA, la empresa Pacific Rubiales Energy y el diario tolimense El Nuevo Día, fue presentado en un evento de lanzamiento que tuvo lugar en el Hotel Estelar de Altamira, con la presencia representantes de las fuerzas vivas de la región.
La necesidad de incorporar la dimensión ambiental en la cartografía, así como la participación en los instrumentos de ordenamiento ambiental del territorio y principalmente los de áreas de importancia ecosistémica, exige utilizar nuevas herramientas de planificación que promuevan los usos del territorio en forma espacial. De esta manera este enfoque facilita tener una visión de un amplio espectro que permite conocer de forma rápida los impactos de la planificación ambiental territorial en la búsqueda de los objetivos propuestos de calidad ambiental. Es así como la divulgación de este Atlas Ambiental permite obtener un conocimiento territorial con énfasis ambiental y busca aminorar el desconocimiento de nuestros jóvenes y generaciones futuras, como una oportunidad en la búsqueda de la protección del patrimonio ambiental existente.

“Me parece muy importante todo esfuerzo que se haga en torno a definir claramente la ubicación del departamento del Tolima en todos y cada uno de los aspectos para la vida humana” indicó el Gobernador del Tolima, Luis Carlos Delgado Peñon, respecto a la importancia del Atlas Ambiental para el departamento del Tolima.
La elaboración de este Atlas Ambiental se dio gracias a la información aportada por CORTOLIMA, el diseño por parte de El Nuevo Día, y con el apoyo financiero de Pacific Rubiales Energy.

“Es un documento hecho con mucho afecto y mucho aprecio de todos los funcionarios de la Corporación, en la medida en que hemos venido recolectando información, escogiendo fotografías, y asignando la cartografía que queríamos establecer nosotros en el atlas ambiental” Indicó Jorge Enrique Cardoso, director de CORTOLIMA, respecto al trabajo realizado por la entidad ambiental para la realización de éste Atlas Ambiental.

Entre los asistentes al evento se contó con la presencia del Gobernador Del Tolima Luis Carlos Delgado Peñón, el director de CORTOLIMA Jorge Enrique Cardoso, el subgerente de PACIFC RUBIALES Agustín Villamil Cañón, el gerente del diario El Nuevo Día Miguel Angel Villarraga, Monseñor Flavio Calle Zapata, como también asistieron los directivos de CORTOLIMA, representantes de la empresa PACIFIC RUBIALES y el Nuevo Día, como también de los ex-directores de CORTOLIMA, varios ex-congresistas, líderes, empresarios y varios periodistas locales.
¿QUÉ ES EL ATLAS AMBIENTAL?

Un atlas se conoce como una colección sistemática de mapas de diversa índole, pero al agregarse la palabra ambiental; automáticamente todo su contenido cartográfico, sus textos e imágenes tienen como objetivo describir la naturaleza y su reflejo biótico y abiótico, a través a través de un Sistema de Información Geográfica, lo que quiere decir, que se habla de un conjunto de herramientas que permiten el adecuado y detallado manejo de un conjunto de datos procedentes del mundo real, que están vinculados a una referencia espacial y en el que se incorporan aspectos de la sociedad, como la cultura, la economía y aspectos ambientales, entre otros.
En este caso, para el Atlas Ambiental del Tolima, CORTOLIMA, teniendo a su disposición la tecnología para el diseño y generación de mapas ambientales, en la oficina de planeación, realizó la recopilación de información cartográfica, la depuración y ajuste a los mapas, haciendo también una selección de éstos, entre los que fueron elaborados por la Corporación, como por otras entidades en los últimos 20 años.
Desde la técnica cartográfica, se trabajaron algunos aspectos como el límite departamental homologado al límite oficial de lGAC; se unificó el origen de coordenadas al de Bogotá Central y se unificaron las escalas. De esta manera el grupo interdisciplinario de la oficina de Planeación de CORTOLIMA, selecciona y acrisola la cartografía recopilada definiendo los temas ambientales pertinentes para que formen parte de esta colección.
¿QUÉ CONTIENE EL ATLAS AMBIENTAL DEL TOLIMA?
Este documento de 200 páginas en material ecológico, visibiliza la diversidad geográfica, biológica y climatológica del Tolima. En su interior encuentra una reseña histórica de la Corporación Autónoma Regional del Tolima, así como su contenido está desarrollado en tres capítulos, de los que le contamos un poco de su contenido a continuación:
El primer capítulo, abarca todo lo que tiene que ver con la ubicación del departamento del Tolima, desde un análisis de su localización, así como la división político administrativa con 47 municipios en una extensión de 24.016, 23 Km² de territorio, y la distribución territorial de la jurisdicción de CORTOLIMA en cuatro territoriales: Norte, Oriente, Sur y Suroriente, y la Sede Centro.
El capítulo dos abarca todo lo que tiene que ver con el ambiente biofísico, en donde se muestra la gran diversidad biofísica del departamento conformada por el Valle del Magdalena, el flanco oriental de la cordillera Central y el flanco occidental de la Cordillera Oriental, ofreciendo una riqueza ambiental debido a los pisos térmicos que van desde el cálido hasta el nivel de los nevados del Tolima, Ruiz y Huila. Todo esto evidenciado en mapas de clima por la metodología de Caldas Lang y considerando las unidades bioclimáticas de Holdridg, y de acuerdo a las formaciones vegetales se especializan las unidades bioclimáticas en el mapa de clasificación climática o ecológica.
Entre los mapas que también se pueden apreciar los mapas de suelos , clasificación de las tierras por su capacidad de uso, según fuente IGAC; el mapa de cobertura y uso de la tierra que muestra las actividades observadas sobre la superficie terrestre del departamento. Bajando de las capas superficiales, la geología con sus estratificaciones de acuerdo a las edades geológicas, reflejadas en la dinámica y formaciones geomorfológicas; un reconocimiento a los humedales y páramos del departamento; obviamente no se puede dejar de lado la infraestructura ecológica, basada en la producción económica por la agricultura, la ganadería y acuicultura entre otros.
En el capítulo tres se destacan los aspectos ambientales, especializando las áreas protegidas, dándole reconocimiento a los tres parques nacionales naturales, a las reservas forestales nacionales y las regionales; El Ordenamiento Territorial; el cambio de coberturas boscosas entre otros y no podíamos dejar de lado el reconocimiento de la riqueza hídrica en un mapa de cuencas hidrográficas, con las dieciocho cuencas que desembocan en el río Magdalena y de las cuales se comparten cuatro con otras jurisdicciones ambientales. Así como se encuentran cuencas hidrográficas aludiendo el recurso hídrico, también se analiza el recurso suelo mapeando las zonas secas del departamento y para la cuenca del río Coello, se hace una evaluación del efecto del cambio climático en la disponibilidad hídrica de la cuenca.