Introducción
El Fondo de Biocomercio Colombia y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia -APC-; firmaron el Convenio que busca: “la facilitación de financiamiento para negocios de la biodiversidad y apoyo al desarrollo de actividades del mercado en la Región Andina”, para implementar en 5 departamentos en los que se incluyó el Tolima.
La iniciativa que pretende reforzar el Programa Nacional de Negocios Verdes, también busca promover 20 iniciativas de Biocomercio, y para ello se han fijado 4 líneas estratégicas para asegurar su auto-sostenimiento las cuales se concreten en planes de negocios con fortalecimiento de capacidades.

- Fortalecer las capacidades regionales.
- Fortalecer cadenas de valor de biocomercio.
- Fortalecer iniciativas innovadoras en biocomercio.
- Seguimiento, monitoreo y sistematización.
La Corporación Autónoma Regional del Tolima participa de esta iniciativa particularmente en las dos primeras líneas de fortalecimiento, (Fortalecer Capacidades Regionales) con el avistamiento de aves en tres municipios del Tolima. Y con (Cadenas de Valor de Biocomercio); en el trabajo que se viene haciendo con los cultivadores de arracacha en cuanto a la innovación del producto en el Municipio de Cajamarca.

A vuelo de Pájaro
La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional –APC- , el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, El Fondo Biocomercio Colombia y CORTOLIMA, trabajan de manera articulada en el fortalecimiento y alianza por la región. Entre las líneas de acción se destaca el proyecto entre CORTOLIMA y Rednatur sobre el avistamiento de aves orientado por el manizaleño, experto en aves Sergio Ocampo Tobón, quien tiene 17 años de experiencia en el estudio y avistamiento de Aves.

Tobón Ocampo visitó 11 reservas naturales en los municipios de Prado, Cajamarca e Ibagué, donde encontró varias especies de aves que llamaron su atención, como por ejemplo: un pájaro que es endémico de la costa norte de Colombia y que fue avistado en el Municipio de Prado; según el experto, este desplazamiento obedece al fenómeno de la variabilidad climática.

Así mismo, aprovechando la gran riqueza en diversidad de aves y de la mano con las instituciones del orden nacional se quiere posicionar el Tolima como destino de turismo ambiental especializado en el de avistamiento de aves.
¡Datos que te pueden interesar!
En Colombia, el turismo y observación de aves en los últimos años ha venido ganando un espacio entre los amantes y protectores del turismo de naturaleza. En el territorio Colombiano se tiene inscritas 1913 especies de aves, lo que equivale el 20% de las aves que tiene el mundo, y que lo ubica en el primer lugar, como el país con mayor número de especies en el planeta.

El Tolima, podría tener un poco más de 800 especies de aves, debido a sus zonas latitudinales que van desde los 400 M.S.N.M hasta los 5420 M.S.N.M. En ese sentido, sólo en Ibagué habría la posibilidad de encontrar 10 especies endémicas de aves, que se pueden avistar especialmente en zonas de reservas.

Cajamarca para Exportar y Visitar
Otra de las iniciativas que se pretende desarrollar en el Tolima para el aprovechamiento de los productos y especies propios de la región será llevada a cabo en el Municipio de Cajamarca a través de la Fundación Uniagraria, en donde se impulsarán temas como la asociatividad, formalización, innovación, liderazgo y negociación.

De esta manera, en Cajamarca se van articular varios proyectos como lo son el agroturismo, mediante el apoyo y capacitación en servicio al cliente y prestación de servicios turísticos.
Un segundo proyecto estará enfocado en el sector agrícola, donde a partir de la arracacha como producto base, se potencializará la producción de subproductos innovadores. El último de estos proyectos estará enfocado en el sector cafetero, donde se busca trabajar en la consecución de un código de barras, con el fin de que pequeños productores de café puedan acceder a mercados internacionales.

Finalmente, con la puesta en marcha de estos proyectos, se espera generar alternativas productivas y rentables con base a elementos de la biodiversidad de nuestra región, lo que representa un uso sostenible que permite la distribución justa y equitativa de nuestros recursos naturales así como lo afirma Olga Lucia García Funcionaria del Fondo de Biocomercio Colombia: “Ibagué y el Tolima tienen una gran oferta ambiental, en plantas, en aves y en fauna en general, esto es una oportunidad clara que sirve para demostrar que con la conservación somos capaces de generar alternativas económicas especialmente para las nuevas generaciones.”
