Buscando la reducción de costos asociados al mal manejo de los recursos hídricos, en el año 2010 se promovió la expedición de la política nacional para la gestión integral del recurso hídrico que contempló la planificación de instrumentos pilotos, como el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del rio Gualí (POMCA). Sin embargo, la realidad a veces obliga a ajustar la teoría antes de pasar a la práctica, con lo cual este proyecto, en esta etapa cercana a su implementación, se pone realmente a prueba.
Precisamente, el Banco Mundial como co-financiador del proyecto envió a una reunión de socialización llevada a cabo en Mariquita, al miembro delegado, Alejandro Deep, cuya visita contemplaba indagar sobre los beneficios comunes para llevar de vuelta al Ministerio de Ambiente los resultados temporales del proceso y hacer recomendaciones para la aplicación de próximas iniciativas.
“CORTOLIMA ha dado un paso muy importante, no solo logro un POMCA, sino que logro ejecutar otros instrumentos como la identificación de los usuarios, de los objetivos de calidad del agua, e incluso de los programas a ejecutar para poder controlar la contaminación en la zona, y para facilitar la gestión de la cuenca a largo plazo, lo cual es una meta muy importante” comentó Deep.
El evento también contó con la participación del director de CORTOLIMA Jorge Enrique Cardoso, alcaldes y representantes del Consejo de Cuenca de los municipios de Honda, Mariquita Casabianca y Falan, quienes resaltaron que su participación social se ha dado mediante la ayuda en la descripción de las problemáticas de cada municipio, en su asistencia a los talleres y en su compromiso con la reforestación de la zona, con lo cual se alimenta una visión compartida de lo que se quiere para la cuenca.

Tal y como dice el director de la entidad ambiental, Jorge Enrique Cardoso: “se aprendió que la participación de la comunidad en la construcción de estos ejercicios es importante, pero que esta, tienen unas limitaciones frente a la posibilidad de seguir ellos, autónomamente, ejerciendo su tarea y su rol; pues siempre estarían dependiendo de la autoridad ambiental. Entonces, de nada sirve que tengamos uno de los mejores POMCA si no empezamos a implementar las actividades concertadas de manera integral. “
Por su parte el alcalde de Honda, José Alonso Montero, le agradeció al Banco Mundial por ayudar a construir esa carta de navegación para salvaguardar los ríos de los cuales los usuarios hacen uso indiscriminado para tareas agrícolas sin pensar en el daño que le hacen al otro, ni en como entorpecen los adelantos en la concertación del ordenamiento de acueductos como parte de la política de protección ambiental.

“Otro de los puntos que se debe reforzar es la estrategia financiera y el apoyo directo al Consejo de Cuencas”, según indica el profesional de la oficina de planeación de la Corporación, Fernando Mauricio Castro quien agregó que: “de aquí a 5 años ya se debe tener un grado de avance bastante alto que nos permita identificar si esas actividades que hemos financiado lograron mejorar los indicadores ambientales”. Igualmente se espera que el consejo este más apropiado y claro en su misión. Por esto se les pregunto a los representantes del Consejo de Cuencas, uno de los primeros del país, si ven que el resultado de la formulación refleja sus necesidades, y a que puede comprometerse la comunidad si se fortalece su ejercer.
“Las preguntas que hace el Banco Mundial son muy pertinentes porque tiene la visión de un organismo que tiene mucha experiencia en la financiación de proyectos internacionales y en identificar proyectos exitosos. Así, estas preguntas nos llaman a la reflexión para hacer ajustes en algunos de los parámetros de los estudios que hemos realizado” expresó Castro.
Finalmente se concluyó que CORTOLIMA debe seguir trabajando en conjunto con el Consejo de Cuencas para que este ejercicio democrático se dinamice mediante su inclusión en las propuestas de gobierno de las alcaldías, teniendo en cuenta que ya se acercan las elecciones. Se tiene la confianza de que esta es una inversión social para construir una visión general y apropiada de la cuenca en 10 o 15 de modo que corresponda a las expectativas del país y se genere confianza y un mejor manejo de los recursos hídricos.