En el marco de la Política de producción más limpia, establecida en 1997 por el Consejo Nacional Ambiental respondiendo a una política de Estado, CORTOLIMA viene desarrollando desde el año 2005 alternativas de agricultura de conservación en las áreas agrícolamente explotadas a través del Proyecto de Conservación de Agua y Suelo “PROCAS”, con estrategias encaminadas a lograr una producción ambientalmente más limpia para generar un producto final más respetuoso con el medio ambiente y favorecer los procesos de prevención, mitigación y control de erosión en las áreas de explotación agropecuaria.
Lo anterior para garantizar la oferta ambiental de los ecosistemas donde se adelanta la agricultura como actividad económica, reducir la degradación de los suelos cultivados, sostener la productividad de los predios intervenidos y efectuar un acompañamiento técnico integral a los beneficiarios en el manejo de residuos sólidos, residuos peligrosos (envases, empaques y embalajes de plaguicidas), uso racional del agua, aprovechamiento de los residuos orgánicos de los predios en la producción de bio-fertilizantes, materia orgánica y multiplicación de microorganismos eficientes como alternativas de aporte nutricional para los cultivos y recuperación de suelos, manejo fitosanitario de los cultivos con productos orgánicos, entre otros aspectos.
En el año 2014 PROCAS obtuvo una cobertura significativa en el departamento fue así como se trabajó 1404 Hs en los municipios de la siguiente manera:

Como se puede apreciar, las áreas beneficiadas se encuentran localizadas en las cuencas hidrográficas de los ríos Luisa, Cucuana, Tetuan, Saldaña, Opia Venadillo, Sabandija, Gualí, Sumapaz, Lagunilla, Coello, Recio y Totare. Que conforman la cuenca mayor del Río Magdalena.
PROCAS más allá del trabajo ambiental
Teniendo en cuenta que PROCAS es un trabajo en equipo desarrollado conjuntamente entre CORTOLIMA, las distintas Administraciones Municipales y los agricultores, el proyecto lleva a las comunidades beneficios adicionales que les permiten ampliar sus conocimientos en materia ambiental, acercándose más al accionar de la Corporación, en el proceso de sensibilización y participación activa en las practicas encaminadas al cambio progresivo en el manejo convencional, no solo de sus cultivos, sino de sus propios predios.

En el año 2015, 1431 usuarios del PROCAS recibieron capacitación en temas como:
- Prevención de incendios forestales.
- Fenómeno del niño.
- Programa de ahorro y uso eficiente del agua.
- Conservación de fuentes hídricas y bosques.
- Trámites ante CORTOLIMA.
- Conservación de suelos.
- Agricultura más limpia.
- Manejo de envases agroquímicos.
- Buenas prácticas agrícolas.
- Reutilización de materiales biodegradables.
- Control de erosión.
- Producción de bio-fertilizantes.
- Control biológico y manejo integrado del cultivo.
“Uno de los él objetivos de PROCAS es impactar de una manera positiva y significativa a la comunidad, es por ello que nuestras capacitaciones son teórico practicas donde manejamos diferentes temas de carácter ambiental, agrícola y económico de los cultivos” Afirma Adriana Cardoso Osuna, profesional universitaria quien coordina el proyecto en la Zona Norte del Tolima.
Las estrategias planteadas en estas capacitaciones se materializan en el establecimiento de parcelas demostrativas en sistemas de siembra de cultivos en los predios de los usuarios del proyecto PROCAS en cada municipio, conservación de coberturas en el lote de cultivo, huertas caseras para garantizar la seguridad alimentaria, complementado con capacitaciones validadas con experiencias de campo en temas de manejo agronómico de los distintos cultivos, uso racional de agroquímicos, manejo integrado de plagas y enfermedades y temas ambientales.

CORTOLIMA tiene proyectado para el año 2015 ampliar su cobertura para beneficiar a más agricultores en el Tolima y seguir implementando acciones encaminadas al mejoramiento de la calidad de los suelos agrícolas especialmente en las zonas de ladera, donde se encuentran asentados el mayor número de usuarios del proyecto.
En cifras:
- 252 Kg de humus produce 1 usuario al mes en los lombricultivos establecidos.
- 024 Kg de humus produce 1 usuario al año.
- 1 bio-fábrica tiene en promedio 12 usuarios.
- 024 Kg x 12 usuarios: 36.288 Kg de humus produce una bio-fábrica al año.
- El Proyecto PROCAS cuenta con 114 bio-fábricas.
- 288 Kg x 114 biofábricas: 4´136.832 Kg de humus se producen al año en el Proyecto PROCAS.
- Según la FAO, se requieren 12 Toneladas de humus al año para reponer la pérdida de materia orgánica en una hectárea.
- 136.832 Kg / 12.000 Kg = 344,7 Ha compensadas al año por el Proyecto PROCAS.