En el departamento se tienen 22 unidades productivas de pequeños mineros y mineros de subsistencia, caracterizadas y en proceso de formalización. Como resultado del trabajo conjunto consolidado a través de Convenio entre el Ministerio de Minas y Energía y CORTOLIMA, contando con el apoyo en algunas localidades con la Gobernación del Tolima.
Para consolidar éste trabajo se realizó la primera Junta de Formalización en el Tolima, la cual tiene como objetivo formular Planes y proyectos integrales e interinstitucionales para apoyar a los pequeños mineros y mineros de subsistencia a llegar a una formalidad minera y ambiental bajo los estándares legales que procuran el mejoramiento de su calidad de vida y el aprovechamiento minero responsable con los recursos naturales.
“Este instrumento nos va a permitir de una forma organizada y estructurada legalizar todos aquellos pequeños mineros y mineros de subsistencia que viven de 20 mil o 30 mil pesos diarios. Entonces, para el 31 de diciembre del año que corre, esperamos establecer el nuevo mapa de pequeña minería artesanal que ayude incluir la pequeña minería en las revisiones de los esquemas de ordenamiento territorial y a su vez, esto permita estructurar los sistemas de gestión de riesgo de acuerdo a los lugares y las condiciones de los mineros” expresó el Director de CORTOLIMA, Jorge Enrique Cardoso R.
Las reuniones se concretaran cada 2 meses para plantear tareas y hacer revisiones sobre los adelantos y sobre las inversiones que el ministerio va a hacer en el departamento. Según la viceministra de minas, Maria Isabel Ulloa, éste es un primer paso a un camino largo pero muy provechoso que abre un espacio hasta hoy inexistente entre los mandatarios locales, el ministerio, la agencia nacional de minería y las corporaciones autónomas. “Se reconoce que el 62% de la actividad minera se está ejerciendo sin la regularidad pertinente, según el censo minero del 2010, y no podemos continuar incumplimiento los estándares, mineros, sociales, económicos y ambientales. Por eso estamos diciendo “aquí está la política de formalización”, agregó Ulloa.
Avances y metas
Tras un inventario, en Anzoategui, Ibagué, Cajamarca, Valle de San juan, Coyaima, San Luis, Chaparral y Ataco, se determinó que hay 1450 familias que dependen de la minería de subsistencia con la extracción de arenas, gravas y oro a quienes se pretende en una tarea conjunta con el Ministerio de Minas, el Sena, el ICBF, la Gobernación y CORTOLIMA enseñar buenas prácticas mineras que cumplan con los reglamentos ambientales. “Nos faltan 22 municipios, sólo van 11 y haciendo una estimación, al final podríamos hablar de unas 3500 familias que sobreviven de la minería” reiteró Cardoso.

Sin embargo, Ulloa afirmó que la puerta no va a estar abierta para todo el mundo pues hay casos que están en áreas no permitidas para realizar extracciones de oro, arenas u otros materiales. Aun así, “tendrá que abrirse la puerta de la reconversión porque la activada minera debe ejercerse de una manera organizada y regulada” concluyó la directiva.
Beneficios de la formalización
- Aprender a hacer bien la actividad minera para que sean más eficientes.
- Posibilidad de bancarizarse y establecer facturas.
- Realización de aportes a las regalías a través del registro único minero.
- Ser legal, lo cual implica trabajar con tranquilidad y seguridad.
- Creación de alianzas que permitan gestionar recursos a favor de los mineros tolimenses.
- Propender por prácticas que sean ambientalmente bien manejadas.
Sobre la Junta Directiva
La Junta Directiva estuvo presidida por la Viceministra de Minas, María Isabel Ulloa Cruz, y hacen parte de ella el Gobernador del Tolima, el Director de CORTOLIMA y 22 alcaldes del departamento.
A la primera reunión asistieron además de la mesa directiva la Directora de Formalización del Ministerio de Minas Mónica María Grand, el Subdirector de la Agencia Nacional de Minería ANM- Laureano Gómez.
Los municipios convocados son: Ataco; Chaparral; Coyaima; Valle de San Juan, San Luis, Coello, Espinal, Saldaña, Cajamarca, Ibagué, Anzoátegui, Fresno, Mariquita, Melgar, Honda, Natagaima, Carmen de Apicalá, Guamo, Venadillo, Lérida, Armero Guayabal y Falan.